viernes, 7 de diciembre de 2012

Resumen Seminarios


Caso 1 : Limite de esfuerzo terapeutico

Definición: Decisión clínica deliberada sobre la no implementación o retirada de las medidas terapéuticas y/o de soporte vital que resulten no beneficiosas para la recuperación de una persona con mal pronóstico, ya sea por enfermedad terminal o irrecuperable, y así evitar la obstinación terapéutica.

Conceptos generales:

Medidas de soporte vital:      Toda intervención o procedimiento que se administra a un paciente para retrasar el momento de la muerte, esté o no dirigido hacia la enfermedad de base o el proceso biológico causal.

Tratamiento ordinario: Cuidados básicos de enfermería, alimentación e hidratación, tratamientos medicamentosos, procedimientos habituales
Tratamiento extraordinario: Técnicas o instrumentos invasivos, de alto costo, escasos y cuyo uso demanda competencias especializadas del equipo médico

Muerte digna: La muerte es parte de la vida, por lo tanto una vida digna, incluye una muerte digna.

Obstinación terapéutica: Aplicación de medidas y tratamientos fútiles o inútiles más que prolongar la vida, prolongan la agonía del paciente, provocando una muerte lenta y muchas veces dolorosa.

Eutanasia: eutanasia: Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida

Diferencias entre eutanasia y LET :

à Eutanasia: Las medidas que se omiten son las proporcionales,  se posee una intención de muerte, existiendo una falta a la ética.
à LET: Las medidas que se omiten son las desproporcionadas, siempre con la intención de de evitar la obstinación terapéutica, siendo éticamente correcto.



Dilemas éticos:

ü  Obstinación terapéutica del equipo de salud v/s Calidad de vida de la persona atendida.

ü  Obstinación familiar v/s LET.

ü  Autonomía de la persona atendida v/s Beneficios de la medicina.

Ética del cuidado:

COMPASIÓN
En la obstinación terapéutica por parte de los profesionales no se logra la empatía,  priorizando el prolongar la vida para evitar la muerte, que es vista muchas veces como un fracaso.

COMPETENCIA
Los profesionales deben tener competencias sociales, espirituales y psicológicas, además de las habilidades técnicas, para realizar cuidados de calidad y no caer en la obstinación terapéutica.

CONFIANZA
Si el paciente establece un vínculo de confianza el profesional, permitirá una  comunicación efectiva para que en conjunto tomen decisiones apropiadas en cuanto a la aceptación o rechazo de procedimientos y tratamientos propuestos.

CONSCIENCIA
Se debe tomar conciencia y cuestionar los diferentes cursos de acción frente a situaciones problemáticas de salud, valorando su costo y beneficio para el paciente, evitando tomar malas decisiones.

CONFIDENCIALIDAD
Permite obtener información verídica y completa que expresa sentimientos, opiniones y deseos del paciente y su familia. Lo que permite establecer de forma adecuada los límites de esfuerzo terapéutico.
Principios éticos:

1) Justicia: Determina el deber de respetar la diversidad y de favorecer a una equitativa distribución de los recursos y beneficios entre los miembros de la sociedad.

Llevando este principio al tema de LET vamos a ver que producto de los avances tecnológicos y la excesiva medicalizacion de la vida, aumentan los costos, el problema de esto es que los bienes son escasos  pero en la atención de salud las necesidades son múltiples y de gran cantidad, por lo que se debe reflexionar acerca de la mejor manera de distribuir los recursos. Es en base a este principio de justicia que se debe valorar la necesidad médica y probabilidad de un tratamiento exitoso para poder gestionar los recursos con el fin de un uso efectivo y eficiente de recursos, que sumado al principio de beneficencia, se pretende aportar un bien a la persona que reciba tal tratamiento.

2) No maleficencia: No hacer daño intencionadamente (abstenerse).

3) Autonomía: Respetar deseos, voluntad y valores. Ayudar a la persona a tomar sus propias decisiones.

La base para respetar este principio se encuentra en la información que se entrega, esta debe ser acerca de el estado de salud, el tratamiento y los posibles tratamientos.

4) Beneficencia:  El principio de beneficencia es una línea que se ha visto históricamente como algo obligatorio, no es opcional, cada atención de salud debe basar en lo mejor para la calidad de vida de la persona, en pro de su beneficio.

Dilemas eticos:

a)      Autonomía v/s beneficencia: Siempre ha existido el  beneficio del usuario,  el cual entra en conflicto cuando el tratamiento no es aceptado por la persona y/o familia para prolongar la vida más allá de la vida misma. Las problemáticas posibles entorno a este dilema etico son:
       - Enfoque paternalista:
  •  Mayor conocimiento y preparación del medico n el tema, por lo que toma decisiones en base a sus conocimientos y no a las decisiones del paciente.
  •  Olvido de la autonomía

b) Autonomia:
      Persona apta de ejercerla: Se refiere a que este principio debe cumplirse siempre y cuando esten las condiciones para ellos, ya que la voluntad
      Información


c) Medidas de soporte vital:

       Muerte como proceso indigno (agonía, dolor físico y psicológico)
      Puede verse erróneamente la muerte como fracaso, es por esto que debe conocerse el limite entre las acciones beneficiosas y perjudiciales y respetarse la libertad ajena.

Cursos de acción posible:

-          Fomentar la autonomía: Libertad de escoger LET, dando el alta con cuidados paliativos en ambiente familiar
-          Promover tratamiento del equipo de salud: Se rigen bajo la beneficencia. Papel paternalista

  


Caso 2: Reproducción asistida

 En la actualidad, en el mundo ha aumentado el desarrollo de diversas prácticas gracias a la tecnología que permite a los sujetos infértiles o con problemas  anatomofisiológicos ser padres y madres, esto conlleva a dilemas éticos respecto a que la fecundación es producto de la ciencia y no de forma natural, como es lo esperado por  la sociedad. Estos son temas difíciles de abordar debido a las interrogantes éticas que implica el tema.
Esta situación en Chile no está penalizada ya que no existen leyes respecto a que no se pueda alquilar un vientre ni tampoco  que la aprueben, generándose entonces vacíos legales que consentirían el realizar esta práctica sin que exista violación a la ley.

Maternidad subrogada:  Práctica mediante la cual una mujer gesta o lleva en su vientre a un niño para otra mujer, con la intención de entregárselo después que nazca.Se divide en:
a)      Tradicional
b)    Gestacional
c)     Gestacional con donación de óvulos

La maternidad subrogada se divide en:

1)      Altruista: Sin remuneración de por medio, no existe lucro por parte de la mujer que lleva el embarazo
2)      Lucrativa: Es cuando quien lleva el embrazo accede a hacer a cambio de una suma de dinero.

Principios éticos:

a)      Autonomía: Este principio se mantiene integro tomando en cuenta que la mujer que lleva el embarazo lo hace de propia voluntad, la problemática ocurre cuando existe arrepentimiento de ello, ya que en algunos países no esta legislado,  y son casos muy complejos debido a los derechos de la persona que lleva el embrazo y de quien da los ovulaos, o paga el tratamiento.

Aspectos etico-legales:

Algunos países como Canadá prohíben la forma comercial y permiten la maternidad subrogada  altruista y otros permiten la altruista y la comercial como el caso de Bélgica y Ucrania.
En España no esta permitido la gestación por sustitución
La legislación chilena faculta a toda persona a suscribir todos los contratos que quiera, "siempre y cuando no esté penalizado".
Ley de Filiación Chilena establece que madre es la mujer que da a luz, por lo tanto desde el parto el bebé pasa a ser de esa madre sustituta, tenga o no su carga genética
En nuestro país no existe la adopción directa (acuerdo directo, sin intervención de una institución estatal, entre la madre de los menores y quien quiere adoptar)
En diciembre del 2008, la bancada de diputados UDI presentó un proyecto de ley que "Sanciona la utilización del vientre materno para el embarazo por encargo de terceros, incorporando un nuevo tipo penal denominado: de la sustitución de la maternidad“

Dilemas eticos:

“Puede ocurrir que la madre sustituta después no quiera entregar al niño, que los padres legales no quieren recibirlo o que vengan con alguna complicación.”

Curso a seguir :

  1. Se puede dar que al ser una gestación tradicional y este bebé tenga un vínculo biológico con la madre gestante, esta se quiera quedar con el bebé y la pareja que subrogó no, lo que en nuestro país estaría permitido, ya que no hay una ley que regule la maternidad subrogada y por ende los derechos y deberes recaen en la madre biológica.

  1. También puede pasar que ni la madre gestante ni la pareja que subrogó quieran quedarse con el niño, por lo que ambas partes en conjunto pueden decidir dar en adopción al niño o en el peor de los casos el niño quedaría huérfano y nadie estaría a cargo de sus cuidados

      3.     Otra posibilidad, es que la madre gestante decida demandar a la pareja que
              subrogó y hacer ejercer el contrato establecido, ya que lo más probable es que  
              haya se haya llegado a este contrato o por beneficio a la pareja, que implique o no
              un fin lucrativo.




TEMA N° 3: ECOLOGÍA

La ecología se refiere a la naturaleza que alberga a una humanidad aceptada a las condiciones naturales que la rodean, siendo una parte de la naturaleza una gran fuente de recursos para la sobrevivencia humana. Mientras que, la ética ecológica tiene por tema la totalidad de las relaciones humanas con su realidad circundante, restringiéndose a aquellas acciones donde individuos y sociedades hacen uso de recursos naturales.
De acuerdo a la ética cívica, los seres humanos deben considerar la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad como valores, entendiéndose que la biotecnología puede emplearse para producir cambios favorables que faciliten un desarrollo sostenible sin dañar a otras especies. Sin embargo, esto no se ha llevado a cabalidad, ya que la acción del hombre ha sido notable en el transcurso del tiempo, explotando y modificando la naturaleza para subsistir, afectando la homeostasis de todo tipo de ecosistemas. Para evitar esto último, lo ideal sería que se utilizaran los distintos recursos de manera racionada con el fin de no agotarlos y provocar el menor daño posible al ecosistema, potenciando los beneficios y así evitar daños irreversibles. En Chile se han logrado escasos avances en materia ambiental, debido a la débil participación y poca conciencia de la ciudadanía en general.

En cuanto al rol del profesional de enfermería, además de tener responsabilidad hacia el medio ambiente como ciudadana, debe contribuir a elevar la calidad de atención como parte de la humanización de la asistencia que debe estar regida por una justicia sanitaria que distribuya equitativamente los recursos necesarios para la salud de la población en un ambiente no contaminado, velando por el medio ambiente y la biodiversidad.

Ética del cuidado en ecología

  • Compasión: en ecología la compasión implica estar junto a la realidad más sufriente del universo, respetándolo y buscando a la vez la felicidad no tan solo de los seres humanos, sino que de todos los seres vivos.

  • Confidencialidad/Confianza: Indirectamente este lazo se genera mediante distintas acciones que el medio ambiente nos brinda, respetando a todas las formas de vida y a todo lo que implica convivencia en un contexto social.

  • Competencia:   pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental, ya que incidir en la sensibilización y en la concientización del hombre para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global 
  • Conciencia: Una mayor concienciación hacia el medio ambiente puede conllevar la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, por ejemplo: reciclaje

Dilemas éticos

1.- Deforestación

Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, destruyendo la superficie forestal. Dentro de sus causas esta la sobrevivencia y progreso económico, combustible domestico y usos industriales como la industria papelera o con fines de material de construcción. Entre las consecuencias están: la bancarrota total de agricultura, erosión del terreno provocando grandes inundaciones y la simplificación de la flora y fauna, llegando inclusive a la extinción de algunas especies.

2.- Contaminación de las aguas

Uno de los principales problemas que enfrenta este vital elemento para todos los seres vivos, es la contaminación, provocando serios daños para los organismos vivos del ambiente acuático y para la salud de los seres humanos. Existen múltiples causas que la provocan: aguas servidas domiciliarias e industriales en ríos y mares, emisiones y residuos provenientes de las industrias (ejemplo: petróleo); fumigaciones aéreas que generan líquidos tóxicos en suspensión. Lamentablemente frente a esto se han tomado pocas medidas, por lo que debiese haber un compromiso por parte de todos de controlar y reducir este tipo de contaminación y así mantener su capacidad de sustentar la vida.

3.- Ganadería intensiva

Es aquella en donde los animales se crían bajo condiciones de luz, t° y humedad creadas artificialmente para aumentar la producción que se desea obtener en el menor tiempo posible, siendo su mayor desventaja la contaminación que se genera. De acuerdo a este dilema, podemos analizar los siguientes principios éticos:

Ø  Autonomía: Cada quien es responsable de su autodeterminación y su postura en relación con su propio ambiente, en decidir si comer o no comer carne, de trabajar o no en una empresa ganadera, procesadora de alimentos, en un matadero, etc., y de acuerdo a su conciencia realizar los actos que satisfacen sus propias necesidades

Ø  Justicia: Todos tenemos derecho a vivir con dignidad. Al observar que existen países donde se privilegia este sistema mientras los ciudadanos padecen hambre es algo que no debiese ocurrir. Además, este principio se ve transgredido ya que los pequeños ganaderos no tienen como competir contra las grandes industrias, generando una gran brecha económica.

Ø  Beneficencia: la sobreproducción genera ecosistemas vulnerables, poniendo en riesgo futuras generaciones, generando una fuerte contaminación ambiental y elevados consumos de energía, siendo contraproducente para la población, ya que existe una demanda energética por parte de la población humana a nivel mundial. Por lo que el hombre se ha visto en la obligación de buscar fuentes energéticas, provocando otro impacto medioambiental como el desplazamiento de poblaciones asentadas en los lugares donde se construyen hidroeléctricas

Ø  No maleficencia: este principio se ve transgredido ya que el causar daño a animales indefensos, se les quita su derecho básico de bienestar con el fin de poder obtener ganancias económicas y alimenticias.






TEMA N° 4: EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO


Etimológicamente, la palabra eutanasia deriva del griego Eu (bien) y thánatos (muerte)
entendida como "buena muerte" o "muerte apropiada”. La eutanasia es provocar la muerte de un enfermo desahuciado, evitando su agonía,  con o sin su consentimiento, mientras que el suicidio asistido es una forma de eutanasia en la cual se proveen los medios necesarios para que una persona de forma voluntaria termine con su vida.
Principios éticos
Ø  No maleficencia: La base fundamental de este principio es no hacer daño intencionalmente. No siempre resulta beneficioso para un paciente el mantenerlo vivo a cualquier costo. ya que al mantener con vida a una persona en contra de su voluntad, podríamos lastimarla, infligiéndole un daño o agonía innecesaria.
Ø  Autonomía: Las personas por el hecho de tener conciencia son capaces de tomar decisiones por sí mismas, sin intervenciones de terceros.

Ø  Justicia: Este principio consiste en dar y tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad sean esta del tipo que sean (ideológica, social, cultural, económica, etc.).

Ø  Beneficencia: actuar en beneficencia es actuar según lo que solicita una persona que tiene derecho, y puede decidir, ya que es un sujeto de derechos. De esta forma, la beneficencia depende del principio de autonomía, por lo que no se puede obrar sin considerar la voluntad de la persona en juego.

Dilema ético:

Autonomía vs. No maleficencia: Conflicto ético entre decisiones del paciente (Autonomía) v/s  no hacerle daño (No maleficencia).
Deliberación Moral a través de la presentación de un caso clínico (Mar Adentro)
Ramón San Pedro era un marino mercante que a los 25 años sufrió un accidente al lanzarse de cabeza al mar, este accidente lo dejó tetrapléjico y postrado en una cama, estuvo paralizado durante 28 años.
Solicitó la eutanasia en reiteradas ocasiones, pero la justicia española se la negó.
Ramón murió en Boiro el 12 de enero de 1998 (55 años) por envenenamiento de cianuro potásico, ayudado por su amiga Ramona Maneiro. Ésta fue detenida días después pero no fue juzgada por falta de pruebas.
De acuerdo al caso planteado el dilema moral que predomina es Autonomía v/s no maleficencia, es decir  la  voluntad del paciente y lo que moralmente es aceptado por la sociedad, pero se tiene que tener en cuenta que Ramón San Pedro en la película Mar Adentro se refiere a su cuerpo como su prisión y su situación como “un infierno”, por lo tanto el curso de acción más optimo para este caso es ayudarlo a morir
Juicio Moral de la eutanasia
Argumentos a favor:
  Motivaciones compasivas
  Derecho a la libertad y a la autonomía de la persona
  Conmoción pública por casos transmitidos por los medios de comunicación, convirtiéndose en una necesidad de una legalización y despenalización de la eutanasia.

Argumentos en contra:

  El derecho a la vida es un carácter sagrado otorgado por Dios.
  Es un peligro social, debido a la aceptación indiscriminada  en situaciones inaceptables.

Como conclusión toda persona, tiene el derecho a elegir la vida que desea llevar, a escoger los valores que le darán sentido, a vivir la vida escogida e, incluso, al derecho a morir por esos valores. “Vivir con dignidad es un derecho, morir con dignidad también”






Caso 5: Dilema de la inmunización masiva

Las enfermedades infectocontagiosas en un comienzo fueron causa de gran mortalidad infantil en Chile, sin embargo, éstas se comenzaron a combatir a través de vacunas, pero algunas de estas poseen Timerosal – conservante a base de mercurio –  el cual ha provocado el cuestionamiento de su uso por antecedentes de alteraciones neurológicas. Se data de que alrededor de una década o más, distintos especialistas han planteado hipótesis sobre las posibles consecuencias neurológicas por el uso del cuestionado Timerosal, tales como; autismo, espectro de autismo y trastornos del lenguaje.

TIMEROSAL: Antiséptico compuesto por un 49,6% de mercurio (Hg) orgánico que se disocia dentro del organismo en Etilmercurio y Tiosalicilato, siendo éste un compuesto químico altamente inestable.

Esto afectaria al organismo produciendo radicales libres que determinarían la peroxidación lipídica de la membrana celular provocando finalmente daño celular.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
EE.UU: Sí existe relación entre el timerosal y los daños neurológicos.

Dinamarca: No demuestra correlación por tener concentraciones menores a las que se utilizan en Estados Unidos y, poseen un calendario de vacunación diferente.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS:
Se evaluó la relación entre las dosis promedio de Hg recibidas a través de las vacunas que contenían  Timerosal y la prevalencia de autismo en los EE.UU., encontró que las cohortes de nacidos desde mediados de los 80 hasta finales de los 90 mostraron una línea de correlación positiva ascendente estadísticamente significativa entre la exposición mercurial de las vacunas y la prevalencia de la enfermedad.
Se observó una reducción significativa del reporte de casos nuevos de dichas enfermedades desde que el preservante comenzó a ser retirado de las vacunas pediátricas en los EE.UU., en el año 1999 y en adelante.

Proyecto de Ley N° 47: Se destacan los posibles efectos negativos, estadísticas de nivel internacional respecto al tema, y datos de importancia a nivel nacional.



Principios eticos:

a)      Justicia : No hay posibilidad de elección en personas de escasos recursos, siempre       
      estará presente el riesgo de provocar un perjuicio.

b)      No maleficencia : Estado a través de políticas públicas que benefician a la población y no la expongan de manera innecesaria a patologías.  El estado falla por no valorar el suficiente riesgo al que se expone al menor con el PNI actual.

c)      Autonomía: Actuar autónomamente es actuar según principios que consentiríamos como seres relacionales libres  e iguales. Este principio se ve vulnerado basándonos en que no existe un consentimiento informado en el contexto del
PNI, y cada menor en el sistema publico de salud esta obligado a ser vacunado.


Metodo deliberativo:

      Principios involucrados en el caso: No maleficencia, Autonomía, Beneficencia, Justicia

      Conflicto entre valores y principios: El conflicto que existe en el caso expuesto está relacionado, básicamente, con la necesidad de inmunización existente en la población general y los daños que ésta podría ocasionar. Además existe una obligación de cumplimiento de las metas de los establecimientos prestadores de servicios de salud en relación al PNI, por lo que el profesional de salud también esta obligado a cumplir con ello.

      Evaluación de las consecuencias:
- Fortalecimiento del sistema inmune v/s efectos adversos
      - Aumento de la morbi mortalidad por enfermedades infectocontagiosas

Soluciones al dilema:
1) Eliminación, con o sin reemplazo del Timerosal por otro conservante
2) Reducción del contenido de Timerosal
3) Mantener el Timerosal en las formulaciones actuales de las vacunas



TEMA N° 6: DONACIÓN DE ÓRGANOS


La donación de órganos es considerado un acto social y de altruismo, siendo su único fin ayudar al prójimo sin recibir nada a cambio. El objetivo de los trasplantes es reemplazar órganos, que por alguna enfermedad sufrían daño y posterior pérdida irreversible de su función específica. Los órganos que se reemplazan mayoritariamente son riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas.

Conceptos
  • Donante vivo: es la extracción del órgano o tejido,  realizado en vida del donante.
  • Donante cadavérico: Se comprueba previamente a la extracción del órgano o tejido la pérdida de la vida del donante.
  • Muerte encefálica: cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tronco (1981).

El aumento de las tecnologías más la falta de donantes en nuestro país, ha llevado a un incremento del número de personas en lista de espera, siendo la tasa de donación 2011 de un 6,6 por cada 1.000.000 de habitantes.
En cuanto al marco legal, la ley 19451(año 1996) fue reemplazada por la ley N° 20413 (año 2010) que garantiza el derecho de las personas a ser receptoras de órganos cuando lo requieran y de consagrar el concepto de donante universal en todo individuo, es decir, a partir de los 18 años todos somos potenciales donantes, respetando la confidencialidad y su consentimiento, no pudiendo ser suplido.  Aunque la ley está en plena vigencia, sigue siendo el familiar del paciente ya fallecido quien finalmente decide la postura de donar o no los órganos, donde lamentablemente sigue prevaleciendo la “NO donación de órganos”

Rol del profesional de enfermería

  • Asistencial: el profesional de enfermería debe realizar los cuidados del posible “potencial donante”, ya que debe evitar, por ejemplo, que el posible donante realice un paro cardiaco, por lo cual si ocurriese no podrían servir sus órganos para un posterior trasplante

  • Gestión: aceptar responsabilidades y tomar decisiones sobre la utilización de recursos junto con el equipo de salud

  • Educación: el profesional de enfermería es responsable de entrar en contacto con la familia del potencial donante, educándola, entregándole toda la información del proceso, la importancia que tiene la donación de órganos y de los beneficios que conllevaría ayudar al prójimo. Si bien, la familia se encuentra en un estado de profundo dolor, es el/la enfermero/a quien brinda el apoyo, comprensión y entrega de información para que puedan decidir de manera informada y autónoma.

Dilemas éticos

1.-Autonomía de la persona donante v/s autonomía de la familia del donador: La persona antes de morir manifiesta su interés por ser donador, además de que deja por escrito su deseo, pero la familia se interpone manifestando que no desea donar los órganos de sus seres queridos. 
2. Equidad y justicia: existencia de dos listas para el trasplante de riñón, es decir, existe una lista de centros de trasplante renal  y una lista de trasplante nacional.
3.-Autonomía del donante vivo (dilema de la persona): familiar donante que no quiere donar y siente la presión de su familia.
Presentación del caso
Una  persona antes de morir manifiesta su interés por ser donador, además de que deja por escrito su deseo.  Cuando ya se encuentra en la unidad de cuidados intensivos bajo diagnostico de muerte encefálica, la procuradora de órganos (enfermera) se ve en la obligación de expresar a la familia el deseo del paciente. Sin embargo la familia se interpone al deseo del usuario manifestando que no desea donar los órganos de su ser querido.
Dilema ético según el caso:
  “Autonomía v/s Beneficencia”: Autonomía del donante al respetar su decisión en vida sin considerar el deseo de la familia y amparándose en la ley actual
¿Qué puede hacer el profesional de enfermería en este caso?   
      Intentar hacer cambiar de opinión a la familia del donante
      Respetar la decisión de la familia
      Respetar la autonomía del paciente a toda costa y amparado por la ley hacer uso de los órganos del donante

TEMA N° 7: CUIDADOS PALIATIVOS

La palabra paliativo proviene del latín “pallium” que significa protección y abrigo, siendo definido por la OMS como todo aquel cuidado activo de los pacientes cuya enfermedad no responde ya al tratamiento, cuyo objetivo es dar la mejor calidad de vida posible a los paciente y sus familias mediante la prevención y alivio del sufrimiento.
Ø  Áreas de trabajo que abarca los cuidados paliativos
1.- Cuidado total: Esta área abarca todas las dimensiones que conforman al ser humano, su familia y contexto; y se logra conociendo los conceptos, percepciones y significancia propios de la persona: Calidad de vida,  vida,  muerte, dolor,  familia,  salud y enfermedad.
2.-Control de síntomas: Los síntomas más frecuentes de pacientes con cuidados paliativos son: dolor, nauseas y disnea que generalmente se manifiesta como una sensación de angustia. La prevención y tratamiento de estos se da entregando un servicio de calidad por parte del equipo de salud, logrando un bienestar integral en el paciente
3.- Sedación: administrar fármacos adecuados con el fin disminuir el nivel de consciencia de la persona y así prepararla para alguna intervención dolorosa o traumática.
4.- Apoyo emocional: esto implica escucha activa en todo tipo de comunicación y/o contacto con el paciente, educarlo en sus cuidados y todo tipo de duda que pueda tener; y sobretodo entregar apoyo emocional  durante el proceso, tanto a él como sus familiares.
5.- Manejo del estrés y apoyo al equipo tratante: importante trabajar esta área, ya que el estar sometido a factores estresantes prolongados, como lo es el cuidado de personas que dentro de un plazo morirán o verlos sufrir, pueden generar un ambiente de tensión entre el personal de salud afectando la calidad de vida de éstos e inclusive tener consecuencias laborales, ejemplo: padecer el síndrome de Burnout.
Ø  Dilema Bioético :
Rechazo de Cuidados Paliativos por la Persona Atendida, y según el enfoque principialista se analiza de la siguiente manera:
  • Autonomía: Respetar la decisión tomada y considerar la disminución de consciencia
  • Beneficencia: Cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida, pero la negación de recibir dichos cuidados se contrapone a este principio, por lo que es importante considerar  los factores presentes, sobre todo los que rodean al paciente y su contexto.
  • No maleficencia: el no  querer recibir los cuidados necesarios se producen daños.
  • Justicia: el programa de cuidados paliativos es accesible para quien lo necesite y este principio se ve transgredido al ser rechazado por el paciente que necesita de estos cuidados.

Ø  Deliberación del dilema:

1- Respetar la voluntad de la persona atendida y no ejecutar el acto de beneficencia correspondiente, favoreciendo la autonomía de la persona.
2.- Tras una valoración, asumir que el paciente no se encuentra en condiciones para tomar decisiones de su estado de salud y tratamiento, por lo que se acude a la familia o un representante que represente a la persona, efectuando así lo que compete a la beneficencia, pero exceptuando la autonomía de la persona.
Finalmente, plantear un dilema ético referente a los cuidados paliativos, primeramente se debe lograr comprender antes de resolverlo, ya que lo primordial es no causar daño a la persona, dejando que él pueda decidir de manera autónoma, entregándole la mejor atención integral y de calidad.




Archivo de Seminario de Inmunización Masiva DESCARGA
Presentación de Inmunización Masiva DESCARGA
Archivo de Resumen para DESCARGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario