sábado, 8 de diciembre de 2012

Bibliografía



Clases de la cátedra Ética - Bioética: Fundamentos filosóficos, Ser Persona, Valores, Ser de Enfermería y Ética del Cuidado.
Bratz,(2012); “Definición y distinciones  de la disciplina  bioética”, “Bioética; hitos históricos y culturales” documento no publicado.

Torralba, F. (2000). Enfermería intensiva: Constructos éticos del cuidar. Vol.11

Lolas F. Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida: los principios fundamentales. Santiago de Chile.

Cortina, A (2007) , “Ética minima como ethica cordis”; “El reconocimiento cordial”; “Los principios de una ethica cordis”;”Educar en una ciudadanía cordial”, en; ética de la razón cordial, educar en la ciudadanía en el siglo xxi. Oviedo; nobel pp7-32; 188- 218;219-224;246-264.

Sávater F. Amador (1991) , “Ética para amador”, editorial Ariel, Barcelona.

Codigo de ética , Colegio de enfermeras, disponible en; http://www.colegiodeenfermeras.cl/bolsadetrabajo/?page_id=3279

MAYA, Luis y LUNA, Flora. El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. An. Fac. med. [online]. jul.- sep. 2006, vol.67, no.3 [citado 10 Noviembre 2012], p.255-274. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

Zambrano Betzana. Consideraciones generales sobre el mercurio, el timerosal, y su uso en vacunas pediátricas. Rev. Méd. Urug. [revista en la Internet]. 2004 Mar [citado 2012 Nov 10] ; 20(1): 4-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-32952004000100002&lng=es.
CABEZAS SANCHEZ, Cesar. Vacunas y timerosal: no hay evidencias científicas que muestren riesgo de autismo y desórdenes neurológicos. An. Fac. med. [online]. oct.-dic 2006, vol.67, no.4 [citado 10 Noviembre 2012], p.348-350. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

Muñoz M Alma, Abarca V Katia, Jiménez de la J Jorge, Luchslnger F Vivían, O'Ryan G Miguel, Ripoll M Erna et al . Safety of thimerosal containing vaccines. Statement of the Consultive Committee of Immunizations on behalf of the Chilean Infectious Diseases Society. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2012 Nov 10] ; 24(5): 372-376. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000500004&lng=es. doi: 10.4067/S0716-10182007000500004.

Artigas-Pallarés J. Autismo  vacunas: ¿punto final? Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S91-9.DDisponible en ; http://www.neurologia.com/pdf/Web/50S03/bdS03S091.pdf

Parker, S. Schwartz, B. Todd, J. and Pickering, L. (2004). Thimerosal-Containing Vaccines and Autistic Spectrum Disorder: A Critical Review of Published Original Data. Pediatrics, 114(3), 793-804. Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/114/3/793.full.pdf+html.

Roque, A. (2004). Autismo y vacunas pediátricas. Vaccimonitor, 13(2). 1-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2004000200001&script=sci_arttext.

Salud, S. e. (2009). Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización.

Salud, S. e. (2000). Manual Programa Ampliado de Inmunizaciones dirigido a Profesionales Sector Privado de Atención en Salud.

Torralba i Roselló, F. (2006). Cap. 7: Constructos éticos del cuidar, Cap. 14: La tarea del cuidar y los límites de la autonomía. En Ética del cuidar. Fundamentos, contextos y problemas. (2ª ed.). Barcelona: Mapfre Medicina.

Comentario grupal


Comentario grupal sobre Cátedra de Bioética


Como grupo nos ha servido para reflexionar sobre los posibles dilemas éticos que se nos puedan presentar en nuestro que hacer profesional, se nos brinda  por medio de esta cátedra un lente que nos permite ver de manera  más clara y objetiva los problemas y sus soluciones, siempre conservando la mirada holística propia de la disciplina enfermera.

La bioética constituye en estos tiempos un pilar fundamental en muchas disciplinas ligadas al área de la  salud, pero en nuestra disciplina se  nos otorga herramientas fundamentales para entender al usuario; permitirle hacer pleno uso de sus capacidades, derechos y deberes como garantes de la gestión del cuidado. Estas nuevas enseñanzas sin duda deben ser aplicadas en nuestra realización profesional, integrando estos conocimientos a los equipos de salud de los cuales seremos líderes.

La cátedra ha sido de pleno agrado de nosotras, nos permitió realizar reflexiones profundas de las cuales sacamos ricos conocimientos no sólo teóricos, sino emocionales y personales. Se agradece la posibilidad de realización en esta cátedra, de permitirnos la libre expresión de dudas, conocimientos y reflexiones. 

Comentarios Personales: Ética del Cuidado

ÉTICA DEL CUIDADO

Archivo DESCARGAR
Presentación DESCARGAR
_________________________________________________________________________________

COMENTARIOS


  • Zahira Vargas G.
El acto de cuidar a los demás responde a un llamado primitivo de supervivencia de especie, “cuidarnos unos a otros para sobrevivir y seguir existiendo”; este acto se ve sostenido por cinco pilares, los cuales son compasión, competencia, confidencia, confianza y conciencia que son propios de nuestra disciplina. En el caso que nos correspondió analizar se involucran de una u otra manera estos 5 constructos, pero prima el que dice relación con la confianza.

Cuando una persona decide otorgar confianza en estos casos corresponde a que esa persona está decidiendo confiar en los cuidados que como profesional puedo entregarle, pero también tiene que ver con la relación que se establece entre las diferentes personas que forman una comunidad. Prima en este caso, pues es transversal a los objetivos que se trazan y las intervenciones que servirán tanto para prevenir complicaciones como para tener una mejor calidad de vida con el entorno. Más concretamente, es esencial en este caso la confianza que tenga Graciela con su familia y, en especial, con su madre. Lo correcto para el profesional sería dar aviso de la situación, pero eso violaría la confianza que la paciente deposita en él y, además, no soluciona nada, por lo que es importante pensar antes de actuar y poner en la “balanza” la norma legal y lo que necesita el paciente y decidir en base a la propia ética profesional tratando de no pasar a llevar la norma legal.

  • Daniela Jofré F.
El ser humano es un ser único e irrepetible, es por esto que al tener contacto por primera vez con una persona es fundamental realizar una completa valoración de la situación que se presenta como también de sus valores, creencias, y  forma que  enfrenta el día a día. Lo que será muy útil en la comprensión de los hechos, a pesar que no estemos de acuerdo con ellos.

Los constructos éticos como la compasión, competencia,  confianza y confidencia son propios de nuestra labor y fueron desarrollados según el caso anterior.

Donde el principal constructo involucrado era la confianza, el que es fundamental mantener y consolidar, entre madre e hija, en la pareja, y entre  el profesional y el paciente. Si en este caso el profesional de enfermería  actuara normado por la ley lo correcto seria informar  a la madre sobre el estado de salud de su hija, pasando a llevar  la petición de la menor de mantener la confidencialidad de su estado de salud. De este modo, la toma de decisiones estar directamente relacionada con los principios éticos del profesional.

  • Jocelyn Milla C.
En muchas ocasiones hemos aprendido a través de la teoría lo que conlleva el acto de  cuidar y lo importante que este acto puede llegar a ser en nuestra práctica profesional. La ética del cuidado, es un constructo teórico-básico, fundamental en nuestro quehacer profesional que resalta la relación humana-emocional entre pacientes y nosotros como futuros profesionales de enfermería.

A través de un caso clínico, se pudo evidenciar de mejor manera como aplicar los constructos éticos del cuidar, ya que dentro de los profesionales de la salud, muchas veces se omiten, no por una falta de ética profesional sino que al profesional le resulta muy difícil quizás visualizarlos en el momento y aplicarlos de una forma más detallada, así lo podemos ver en muchas ocasiones, por ejemplo: en los médicos, que solo se dirigen a la parte fisiopatológica, olvidando muchas veces la parte humana de los pacientes. Por lo tanto, es
fundamental que desde ya apliquemos los constructos éticos como una forma de optimizar y afianzar la relación con nuestros pacientes, para que así nos permita de mejor manera satisfacer sus necesidades básicas como persona integral, entregar cuidados de calidad y óptimos, no tan solo utilizando una técnica perfecta, sino que una atención humanizada.

  • Fernanda Pérez J.
La ética del cuidado comprende el mundo como una red de las que deriva el cuidado propio y de las personas que se encuentran a nuestro cargo como una responsabilidad personal y social. Al interactuar con cada paciente debemos reflexionar invariablemente en nuestros preceptos y conceptos, nuestro trato hacia ellos debe ser con respeto a sus derechos humanos, acompañando de nuestros principios morales. La honestidad y el respeto hacia nuestros semejantes son fundamentales para mantener relaciones interpersonales satisfactorias y enriquecedoras. La Ética comprende un universo de conceptos morales, de integridad y de respeto hacia nosotros mismos. Por tanto, la ética refleja el resultado de siglos de evolución y desarrollo en el ser humano, el entendimiento y reflexión hacia el respeto al derecho ajeno.
Debemos tener presente siempre los constructos éticos:

Compasión: como fuente de acción para la realización del cuidado, conmovernos con al realidad del otro con una mirada de superación y de devolver o ayudar a recuperar las herramientas perdidas para su independencia.

Competencia: mantener las competencias profesionales propias de la disciplina siempre presentes, pero también las competencias interpersonales para la realización de un trabajo en equipo dinámico.

Confidencialidad: mantener el secreto o la privacidad de las personas sobre las cuales ejercemos el cuidado
Confianza; mantener un lazo comunicacional, afectivo y dinámico con las personas que cuidamos, en la crisis que constituye la enfermedad se requiere de un confesor, este principio va ligado fuertemente a la confidencialidad, debemos ser el odio amigo que escucha, aconseja y no juzga a las personas.

Conciencia; plena conciencia de nuestro rol en lo profesional, en lo humano y en lo social, y de como nuestras acciones en el cuidado de otro pueden perjudicar o favorecer su vida.

Teniendo en cuenta los pilares de la ética del cuidado (los constructos) podemos realizar un cuidado consiente en el otro, no mecanizado y especializado acorde a las necesidades de  la persona atendida, logrando así un cambio en su estilo de vida, pudiendo trascender con él/ella. 

  •  Betzabeth Fuentes H.
La ética del cuidado se basa en el querer recuperar la importancia de las dimensiones emotivas y los sentimientos, de las relaciones y del interés, en la vida moral. Cosa esencial o primordial tanto para la disciplina enfermera como para el día a día de cada uno.

La gestión del cuidado, si bien nos da la autonomía como profesional no debe ser algo mecánico; por el contrario esos cuidados holísticos que podemos otorgar deberían ser adecuados según las necesidades y al contexto de cada persona que se tenga que atender.

Por esto es que hay que rescatar los constructos del cuidado, esos que determinan los valores que una enfermera e inclusive cualquier persona podría cumplir. No sólo nos ayudan en el quehacer de la profesión sino que también, nos ayudan en la deliberación de los conflictos que se pueden generar.

Por tanto, es importante que se utilicen los principios o constructos éticos de la ética de la mujer o del cuidado y así; fomentar el cuidado humanizado, la confianza y relaciones armónicas con las personas atendidas, personal y de nuestro entorno. 


  • Andrea López N.
En el ejercicio profesional se necesita tener virtudes y principios que no se entregan en un aula, ni en una sala de hospital. Se necesitan aquellas competencias humanas que se desarrollan a lo largo de la vida y que son integradas a nuestro ser y quehacer profesional de acuerdo a las experiencias de vida y principios éticos y morales  que nos gobiernan. Es a partir de esto que es nuestro deber desarrollar virtudes que brinden una atención de calidad, integra y holística, estas son:

Compasión: Es la virtud de interiorizar él padecimiento de otro ser humano y de vivirlo como si se tratara de una experiencia propia.

Si uno se compadece del sufrimiento del otro no se queda sin realizar alguna acción para apaciguar el dolor del prójimo, y se realiza toda acción que se este al alcance para cambiar esta situación y brindar apoyo a la persona basado en acciones .

Competencia: Sólo es posible cuidar adecuadamente a una persona desde la competencia, desde el conocimiento de las personas a nivel global, en todo aspecto y dimension. La competencia profesional exige un profundo conocimiento de su  disciplina y le exige capacitarse y formarse continuamente

Confidencialidad: Es la virtud que mantiene los secretos y la información de la persona solo en su memoria, y da la confianza que se mantendrán donde la persona atendida estime conveniente y necesite.

Confianza: Fe en la persona que interviene, en su acción y en el dominio que tiene n la materia, es necesario que el profesional de garantías de esto, no sólo que sus palabras y gestualidad se vean reflejadas en la eficiencia y eficacia de la acción que desarrolla.

Conciencia: Es tomar el peso de la responsabilidad que se tiene a cargo, de las consecuencias que tienen las acciones que se realizan , ya que la profesión tiene no solo un marco legal de responsabilidades, sino también un marco moral y ético que nos guía y da piso para  conocer las limitaciones y accesos que posemos, siempre en plena conciencia del rol y responsabilidad que se posee.

Es entonces en base a estas virtudes, valiosas y amplias en concepto en criterio, que requieren ser sujetas en una base ética sólida y consolidada para brindar los cuidados y atenciones a quienes lo necesiten. 

Zahira Vargas - Comentario Cátedra


REFLEXIÓN INDIVIDUAL DE  LA CÁTEDRA
Zahira Vargas G.


En el transcurso de la cátedra me fue posible descubrir el real significado que tiene la ética no tan sólo en el quehacer enfermero, sino también en la cotidianeidad de la vida diaria; constituye una base importantísima que conforma el cimiento de las competencias blandas que desarrollamos y maduramos durante nuestra vida.

La discusión generada en torno a los temas que se nos fueron planteando me dejó a veces confundida y  otras veces satisfecha, pero siempre con una visión ampliada del tema en cuestión lo cual resulta enriquecedor desde todos los puntos de vista. Cabe destacar que todos los temas que generaron “controversia” se enlazaban de una u otra forma a la disciplina de enfermería lo que hizo más fácil, didáctico y entretenido el aprendizaje.

El tema de la ética como parte de un currículo de enseñanza /aprendizaje es –creo- difícil de abordar ya que requiere capacidades intrínsecas a cada persona y el solo hecho de tener esta cátedra no garantiza que al final seremos éticamente correctos. El tema eje de esta cátedra me hizo adoptar varias posturas en torno a dilemas éticos y quizás aún no tengo la respuesta correcta a esos temas, pero sí me dio las herramientas para decidir cuál es la mejor.

Es importante entender que la ética es propia del ser humano, por tanto nos acompaña en todos los aspectos de nuestra vida por esto es fundamental entenderla y tratar de interiorizar su contenida, pues no estamos ajenos a los dilemas que la involucran.

Zahira Vargas


COMENTARIO REFLEXIVO SEMINARIOS
Zahira Vargas


Se presentaron variados temas que constituyen dilemas éticos para el profesional enfermero/a. Éstos fueron presentados a través del trabajo y la visión de un grupo particular que se vio enfrentada a la visión del grupo curso lo que generó controversias y, por tanto, discusión y enfrentamiento de argumentos lo cual contribuyó al aprendizaje de dos maneras; participando activamente, es decir, tomando una posición en torno a un tema determinado y simplemente escuchando, o sea, quedándose con una postura particular. Pero siempre pensando y aprendiendo.

Resultó difícil definir el rol de la enfermera en cada situación, sin embargo, las ventajas y desventajas de cada actuar quedan muy claras y orientan la búsqueda del rol adecuado a cada situación.

Con sus pros y contras, la actividad resultó muy valiosa, pues la instancia que generó cada caso le otorgó su valor agregado de aprendizaje.

Jocelyn Milla - Comentario Cátedra



Reflexión individual del desarrollo de la cátedra de ética y bioética
Jocelyn Milla


En el mundo actual, convulsionado y remecido por la globalización ya instalada hace
décadas, el ser humano no se detiene a pensar, reflexionar y criticar sus pensamientos y
creencias y, por supuesto, sus acciones; y es en esto último donde deseo detenerme un
poco: como profesionales de la salud en potencia, nuestras acciones condicionarán en la
mayoría de los casos la pronta o no recuperación de un paciente, lo que si se analiza en
términos pragmáticos corresponde a que nuestra acción determina, al menos de algún
modo, en si este paciente tiene más chances de vivir o de morir. 

Si bien es cierto la moral, entendida bajo su raíz latina como "costumbres", se relaciona
con la moralidad de la sociedad en que uno se encuentra inserto como también en
términos prácticos en los valores que posee cada persona, el actuar de cada individuo, en
este caso el profesional de enfermería, es tanto el reflejo de los valores inculcados en el
seno familiar como también de la ética propia de la profesión.

Creo firmemente que la asignatura junto con buscar el conocimiento y la aplicación de la
ética en enfermería en la misma práctica clínica, también constituye una instancia
enriquecedora para reflexionar sobre nosotros mismos tanto  como personas en la vida
cotidiana como en el desempeño de la profesión.  

En lo personal, el desarrollo de esta cátedra, me sirvió para reflexionar sobre temas
relevantes que me llegaron muy de cerca en el ámbito personal y que seguramente me
guiaran en la correcta toma de decisiones frente a circunstancias de mi vida ya sea
personal y familiar, y a la vez, en el ámbito profesional del quehacer de enfermería. En
cuanto a las distintas discusiones o temáticas abordadas en las clases, siempre las
escuchaba con bastante atención, respeto e interés ya fueron de gran relevancia y ayuda,
mediante la adquisición de conocimientos  importantes relacionados con la  ética/bioética
que me fueron y seguirán siendo de mucha ayuda para así integrarlos junto con mis
valores desde una basé más solida tanto en el actuar y pensar profesional, como en la vida
cotidiana. 

Finalmente, considero que los objetivos tanto de la cátedra como propios, se cumplieron a
cabalidad, por lo que la cátedra en general la evaluó como una experiencia positiva y
enriquecedora. Gracias por la buena disposición de parte de las profesoras de la
asignatura y por tratar de entregar de la manera más dinámica posible los distintos temas
abordados


Fernanda Pérez - Comentario Cátedra


Comentario reflexivo individual sobre Catedra  de bioética.
Autor: Fernanda Pérez J.




            Una grata experiencia cursar esta cátedra, me brindó conocimientos que creo fundamentales para mi futuro desempeño profesional. Se suma una visión que completa aun más el cristal holístico con el que debemos analizar las situaciones, no solo clínicas, sino las que nos suceden a lo largo de nuestra vida tanto como profesionales y personas. Esta cátedra al menos me motivo a tener una mayor conciencia social en todo sentido, a descubrir nuevos autores y de re-analizar a los clásicos filosóficos como Kant.
Esta catedra, me entrega una visión global que pienso que todas las disciplinas pueden o deberían  poseer, agradezco la oportunidad de tener esta asignatura y de como se nos permite el libre análisis de temas que causan dilemas no solo en el papel, sino en nuestras mentes. Veo estas enseñanzas  como el primer paso para cambiar el sistema de salud y de como se otorga el cuidado a las personas; mirarnos unos a los otros con los valores bioéticos; justicia, competencia, no maleficencia, compasión. Me hace sentir, que al menos las enseñanzas dadas desde muy niña  por mi familia son aplicables a este mundo y que puedo aportar con mi granito de arena para contribuir a un sistema, una sociedad y mundo mejor que necesita mucho mas amor y sentimientos que acciones de financieras.
 Es una necesidad de este siglo mirarnos como humanos sin clasificaciones de clase alguna, reconocernos como iguales, hombres libres no solo en un papel llamado constitución sino,  en nuestras conciencias, respetando las acciones de los otros, defendiéndonos y protegiéndonos unos a otros. Y como decía Sartre; “solo el hombre es el porvenir del hombre”. 

Andrea López - Comentario Cátedra


Comentario reflexivo individual sobre Cátedra de bioética.

Autor: Andrea López





La experiencia de tener una cátedra relacionada con la ética no solo profesional, sino también de la vida en general, me brinda una herramienta base para mi futuro desempeño como enfermera, para dar una atención de calidad e integra, desarrollando un ambiente idóneo para la recuperación de los usuarios.

La ética y moral es algo que se construye durante el desarrollo de la persona a lo largo de la vida, se moldea en base a nuevos conocimientos y experiencias de vida. Es así como esta cátedra ayuda a nutrir nuestra base ética de nuevos conocimientos y experiencias para fortalecer y madurar en estos aspectos y contar con competencias de este nivel adecuadas para el quehacer profesional.

Es innegable que los cambios y evolución en el mundo globalizado generan nuevas problemáticas desde el punto de vista ético y bioético, que ponen en la opinión publica hechos que antes no existían; aborto terapéutico, eutanasia, donación de órganos, por nombrar algunos.  Esto nos invita a ampliar el criterio con el que miramos no solo los profesionales de salud, sino las personas en general, ya que no existe un solo criterio para valorar y enjuiciar los temas éticos actuales que son discusión a nivel internacional.

El gran aporte entonces que siento que me ha brindado esta cátedra en el ámbito personal es una amplitud de criterio mucho más amplia y variada para observar y definir las problemáticas que surjan en el futuro.

En el ámbito profesional las competencias que he adquirido serán utilizadas en pro de la mejor atención y comprensión de cada persona que deba atender. Una de mis obligaciones como futura profesional de salud es tener la base teórica suficiente para responder de manera integral a cada situación que se me presente, es así como agradezco la oportunidad de revisar bibliografía importante para mi desempeño y poder así aplicarla y crecer día a día con nuevas experiencias y practicas. 

Daniela Jofré - Comentario Cátedra


REFLEXIÓN INDIVIDUAL DE  LA CÁTEDRA Y PARTICIPACIÓN DE ELLA
Daniela Jofré

Durante el desarrollo de la cátedra, me pude ir dando cuenta de la importancia, no sólo de conocer las bases teóricas de la ética y la bioética, sino de la forma en que  está presente día a día durante nuestro desarrollo como seres humanos,  estudiantes y futuros profesionales.

Las opiniones que surgían de acuerdo a  diferentes temas planteados, nos llevaban a reflexionar sobe la importancia de tomar buenas decisiones y como están influirían en los diferentes esferas de la vida de las personas con quienes nos relacionamos día a día.

La ética y la bioética estarán siempre presentes en nuestras vidas, como profesionales y como seres sociales. Es por esto que desarrollar una visión  critica en cuanto a lo que sucede en nuestro alrededor y las circunstancias en las que se producen los hechos es fundamental.

La catedra nos permitió profundizar sobre los valores éticos, principios y los constructos que nos guían para poder entregar un cuidado de calidad.

En relaciona los dilemas éticos tratados  fueron de mucha importancia, ya que son situaciones a las que no vamos a estar ajenos. Los conflictos valóricos que surgen nos presentan las diferentes soluciones posibles que se enfrentan unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta u otra, nos exige una reflexión sobre el grado de importancia que le damos a nuestros valores y como los jerarquizamos, nuestra propia escala valórica.

Betzabeth Fuentes - Comentario Cátedra


REFLEXIÓN DE LA CÁTEDRA

Betzabeth Fuentes


El que se dictamine esta cátedra es importante tanto para crecimiento; personal, grupal y como futura profesional. Encuentro que de alguna u otra forma me ayudó a darle más sustento a mis principios y valores; con los que llevo siempre a mi lado por mientras camino en el sendero de la vida.

Los principios éticos esenciales, del cuidado o cívicos; sea cuales sean siempre conformarán parte de nuestras vidas y permitirán que pongamos un juicio moral en la vida, en las personas, sociedad e inclusive, en el ejercicio profesional. Otra razón por la cual encuentro que el desempeño de la ética es importante; mientras se da un paso tras otro cada uno de nosotros nos encontraremos con dilemas de distinta índole, pero que al fin y al cabo lo vamos a resolver según una deliberación viendo los pro y contra ya que, nuestro pensamiento o razón es la que nos hace libre y nos destaca como seres humanos; no podemos actuar en todo momento por instintos.

Además, la experiencia de convivencia grupal ha tenido un punto de satisfacción que el cual consiste en que al realizar los grupos con personas que no se compartía a diario o sin ser  amigas; se logró el llegar a conocer la esencia del otro y generar relaciones interpersonales con las personas que si se encuentran valiosas para la vida de cada una.

Por último, siento que el desarrollo de esta cátedra no sólo tiene beneficios con respecto a la ética sino que también, en el desarrollo personal y como futuro profesional que deberá desenvolverse en equipo.
Los principios éticos son la llave para abrir y cerrar puertas, son como el bastón de una planta para seguir derecha por su camino, son la clave para disfrutar y ser justo en la vida.
Carpe diem

Betzabeth Fuentes


REFLEXIÓN SEMINARIO INMUNIZACIÓN MASIVA

Betzabeth Fuentes


Ya desde hace unos años atrás, tanto a nivel mundial como nacional, se vienen vivenciando demandas y estudios sobre los posibles daños y perjuicios que podría causar la inmunización masiva con vacunas preservadas en Timerosal; compuesto derivado del mercurio que se utiliza como medida de asepsia  y para conservar las vacunas multidosis.

Bajo el contexto de que se ha encontrado correlación del aumento de niños con problemas en su neurodesarrollo o con espectro de autismo post-vacunación es que se analiza el caso bajo los principios éticos de los cuales posteriormente se delibera.

El dilema en cuestión surge a base de la justicia social, donde hay que deliberar si es justo o no proveer a los servicios públicos con vacunas con alto contenido de Timerosal, sabiendo que existe el riesgo de que algún niño (a) pueda ser afectado, con el fin de la no maleficencia que corresponde a la protección y prevención de enfermedades infectocontagiosas.  Mientras que en servicios particulares, los padres pueden escoger por el tipo de vacuna con la cual quieren inmunizar a sus hijos.

Además, la autonomía de las madres informadas en ocasiones se ve vulnerada por la acción del personal de salud de la atención pública, el retraso de la aplicación y/o actualización de la legislación con el consentimiento informado es un factor importante para esto. El uso del consentimiento informado en atención primaria sería primordial ya que, tanto la familia como los servicios quedarían resguardados e informados de los beneficios y/o posibles daños que puede causar la inmunización; sin embargo, la mayor parte de las veces la autonomía se ve transgredida debido a la condicionalidad que le ponen a la entrega de beneficios, es decir, si el niño no es vacunado no hay entrega de leche o simplemente no se da información de la vacuna y se tienen que poner por obligación sin la entrega de la información necesaria.

Frente a esto se delibera que lo mejor sería que hubiese justicia social a nivel del sector privado y público, entregando la inmunización por igual; sin Timerosal. O simplemente que se implementen los dos tipos de vacunas pero con previo realizado al RN para determinar si hay déficit o no de la enzima que degrada al timerosal;  eliminando los excesos del mercurio del organismo y hacer justicia dándole a cada quién lo que necesita y merece.

Realizar el seminario frente a hechos cotidianos y que pueden ocurrir cuando sea profesional; ayudando a tener presente el accionar ético de antemano a la situación de un mañana. Creo y pienso que es importante que se tengan tanto los principios éticos como los del cuidado y cívicos presente, ya que serán los que nos permitirán deliberar y sacar el modelo paternalista que existe en la atención de salud. Además, de la importancia que radica a nivel personal; permite el crecimiento personal por medio del desarrollo de la experiencia deliberativa y, ser consciente de lo que sucede en el acontecer del día a día.

Daniela Jofré

COMENTARIO REFLEXIVO SEMINARIOS
Daniela Jofré F-



Durante el desarrollo de los seminarios fue posible establecer distintas opiniones,  y formas de actuar  relacionadas con la propia escala de valores y las experiencias personales.

Definir nuestro rol como futuros profesionales en cada una de las situaciones planteadas. La orientación sobre la toma de decisiones en base a la información y los beneficios y desventajas en cada uno de los casos según la postura que adopte el paciente  como también la familia.

Fue posible establecer distintas posturas en cuanto a la forma de resolver e intervenir en las diferentes situaciones  según los propios principios éticos y el código de ética.

Fue una actividad muy enriquecedora que nos hizo reflexionar, debatir, pensar y darnos cuenta que la forma de actuar esta muy relacionada con nuestros principios éticos, que los constructos  nos guían en nuestro desarrollo como personas, profesionales y como pate de una sociedad que esta en constantes cambios.

Andrea López


Comentario reflexivo individual sobre seminario de bioética:

Dilema de la inmunización masiva.

Autor: Andrea Lopez N.





Durante varias décadas las enfermedades infectocontagiosas significaron la problemática de salud más importante, el tratamiento de las diferentes enfermedades resultaba costoso y el contexto social en el que se vivía impedía que todas las personas tuvieran acceso a los tratamientos correspondientes, por lo que el acceso a la salud pertenecía a las clases mas acomodadas.

Con la evolución de la medicina se crearon nuevos métodos para tratar enfermedades y se paso de una medicina curativa hacia la preventiva, por lo que el enfoque fue referido a evitar la existencia y traspaso de enfermedades en las personas. Además del un cambio de enfoque de salud, el acceso es mas equitativo, asegurando la atención a cada persona del país, independiente de su estatus social .

En el proceso mientras se construye un acceso a la salud para todos los usuarios se crea también, en el contexto de medicina preventiva, el PNI; encargado de crear una defensa previa a enfermedades infectocontagiosas de relevancia internacional por su tasa de prevalencia y mortalidad en la población.

La inmunización entonces consta como una de las primeras barreras preventivas que otorga el estado a la población con el fin de proteger a esta misma, logrando así disminuir significativamente las tasas de prevalencia de las enfermedades contra las que se inmuniza.

Entonces, basándonos en estas primicias es que surge la discusión respecto al hecho del uso en vacunas con Timerosal; antiséptico a base de mercurio usado en vacunas dentro del PNI, ya que en el ámbito internacional existen estudios que sugieren aumento de prevalencia de autismo y alteraciones de tipo neurológico al inmunizar con vacunas que contiene este componente.


En Chile existen vacunas que se venden en el sistema privado de salud y que excluyen el Timerosal como componente, si bien los riesgos a los que se expone al menor son considerablemente mas bajos, el precio de estas vacunas hace que solo las personas de recursos mas altos puedan acceder a estas, entonces es aquí donde la desigualdad entre la calidad que se entrega en el sector privado y publico de salud se ve reflejada directamente en  la salud del menor, y que puede tener consecuencias a lo largo de su vida. Otra  de las diferencia s alas que esta expuesta la población infantil es que el sector privado no esta obligado a ser vacunado, y de serlo, pueden acceder a mejores opciones en términos de calidad al momento de inmunizar a su familia, en el otro lado de la moneda vemos que en el sistema publico la inmunización es de manera obligatoria para recibir ciertos beneficios del sistema como por ejemplo el Programa Nacional de Alimentación Complementaria.

Es así como a partir de lo anterior surgen 2 grandes problemas desde el punto de vista etico:

¿Es posible que existiendo estudios internacionales que sugieren riesgos para la salud de los menores si se inmuniza con dichas vacunas, no exista una nueva política de salud que las saque del sistema publico de salud por ir en contra del principio básico de No maleficencia.?

¿Dónde esta la justicia si las personas de mayores recursos pueden acceder a un producto libre de riesgos para la salud de sus niños, y los usuarios del sistema publico de salud están obligados a hacer uso de estas vacunas económicas, pero posiblemente riesgosas?


En base a los estudios realizados en otros países que son de conocimiento publico, me parece inaceptable no modificar estas políticas y planteamientos donde por economía del estado se exponga a un riesgo a la población infantil.

La cuestión económica no puede ser quien rige las políticas de salud que afectan a una gran población del país, sin considerar con el peso suficiente la no maleficencia hacia los usuarios y la equidad del sistema publico con el privado.

Fernanda Pérez


Comentario reflexivo individual sobre seminario de bioética:
Dilema de la inmunización masiva.
Autor: Fernanda Pérez J.


La inmunización se considera como uno de los grandes avances en la medicina moderna, ha permitido mantener las enfermedades infecciosas bajo control durante periodos prolongados, mejorando así, la calidad de vida y supervivencia en las poblaciones. Sin embargo hace unas décadas surge la dudas sobre el uso de un conocido persevante en las vacunas; timerosal,  el cual se define como un derivado de mercurio, uno de los elementos químicos mas tóxicos en la tierra después del uranio. Su uso procede desde la década de los treinta, con la finalidad de antifungico y antimicrobiano en los frascos de multidosis generalmente.
Múltiples estudios se han realizado en torno a este tema, ninguno con respuestas asertivas en su totalidad frente al problema planteado; verificar la relación directa entre timerosal y daño neurológico. Los estudios no llegan a resultados claros debido a encrucijadas de epidemiología y estadística. Sin embargo, los antecedentes que existen  sobre el actuar en general del mercurio como agente tóxico biológico, nos brinda pistas frente a las posibles consecuencias que podría tener este tipo de solución química en inmunizaciones y es precisamente, por este motivo el que ha llevado a muchos países europeos a retirar  de sus programas de inmunizaciones las vacunas con altas dosis de timerosal, remplazándolas por bajas o nulas dosis.
La controversia tiene abundantes aristas ricas en debate; no solo se considera una hipótesis de daño neurológico en poblaciones de riesgos como lo son los menores de edad, sino también como un debate económico en acceso a la salud, alterando el principio bioético de la justicia. En chile, los niños del sector privado acceden libremente a vacunas que pueden ser libres de este componente químico con capacidad neurotóxica, solo deben cancelar el costo de $60.000 por dosis.  Además no se les condiciona el acceso a otros beneficios ni se ven obligados a ser vacunados. A modo contrario de lo  que ocurre en el sector público;  los menores de edad son vacunados bajo la condición de limitar la entrega de leche, vulnerando el principio de autonomía de los usuarios. Las madres acceden a vacunas con poca información sobre posibles consecuencias y sin tener mayor elección que optar por las brindadas en el servicio público.
¿Es justo que los niños de mayor acceso social a servicios de salud puedan elegir que vacuna ocupar? No, no es justo, según la constitución del estado de Chile, TODOS somos iguales en acceso y libertad, sin embargo en este caso la libertad no se ve respetada, no se respeta tampoco la autonomía que ahora se garantiza en una ley ni tampoco es un acto digno de un profesional de la salud la condicionalidad de la alimentación sea cual sea el motivo que quiera ocupar para dicha acción.
Las vacunas sirven como una manera de protección masiva en las  poblaciones, lo cual es un bien mayor de no maleficencia en acción. Protegernos unos a otros de posibles infecciosas que pueden ser mortales en las poblaciones de menores de edad. Es imaginable pensar que es lo que sucedería, si la mayoría de la población del servicio público comienza a desistir de este beneficio no menor que se  entrega, quizás nos veríamos enfrentados a escenarios epidemiológico distinto al que tenemos ahora, y lo que me hace pensar aún mas… ¿serían las personas capaces de asumir su responsabilidad sobre el acto de rechazar la inmunización. Serían capaces de asumir la posible muerte de un menor de edad por una infecciosa que era prevenible por una vacuna a la cual no accedió por miedo a un deterioro neurológico?
 Es aquí, donde juega un rol clave el consentimiento informado que no se tiene en práctica a nivel de atención primaria. Los profesionales de la salud necesitan protegerse a si mismo y validar además el derecho de autonomía de las personas bajo la información correcta y mas actualizada frente al uso de este componente. Me parece relevante el uso de consentimiento informado en los niveles de atención primaria, no solo como una herramienta de protección a la autonomía, sino como también una forma de protección al profesional de salud. Pero ante todo constituye un paso para desarraigar el paternalismo en salud que está muy presente todavía en nuestra sistema. Constituye un desafío no solo en educación, sino en cultura y en desarrollo moral frente  a como el propio individuo asume y maneja las decisiones en su vida.
El problema base en este dilema no es en sí el riesgo que posee el timerosal, eso todavía no está confirmado en forma unánime, lo relevante aquí es como el principio  de justicia se ve vulnerando; porqué unos pueden elegir y otros no, porque a unos se les condiciona otra necesidad humana como es la alimentación y lo mas grave aún se les condiciona la dignidad frente a un beneficio dejando a  un lado su autonomía. El proyecto de ley  (disminución de la dosis de timerosal) emitido el año 2010 busca disminuir la brecha en acceso a esta inequidad de elección. Debemos ser justos y poner en una balanza el bien de la comunidad contra la multiplicación de infecciosas y posibles consecuencias neurológicas en ciertos grupos de niños con mayor predisposición metabólica a toxicidad.
Informar a los usuarios es la base para promover cambios, manifestarles el mejor conocimiento y el respeto a una autonomía responsable; que promueva la libertad de decisiones pero también la conciencia plena de las posibles consecuencias al elegir un camino o el otro.
Abandonar el paternalismo no es un camino fácil, promover cambios de visión y culturales en salud es una gran misión y tarea de todos, solo así lograremos que los usuarios hagan pleno derecho de sus deberes y derechos. 

Jocelyn Milla

COMENTARIO REFLEXIVO INDIVIDUAL

SEMINARIO: DILEMA DE INMUNIZACIÓN MASIVA (USO DE TIMEROSAL)



El haber participado de este seminario, me sirvió para informarme de la realidad de las
vacunas de nuestro país y de lo que por años había escuchado a modo de “comentario” por
algún profesional del área de la salud o en alguna noticia de algún medio independiente
sobre la composición, específicamente el preservante Timerosal, que llevan las vacunas y
los efectos secundarios que este puede ocasionar en los niños. La verdad me impresiono y
me sigue impresionando la falta de información de las personas, y sobretodo como las
autoridades de nuestro país  siguen permitiendo el uso de este persevante toxico, cuando
estudios e investigaciones han comprobado que el uso de Timerosal en niños han
provocado daños a nivel del neurodesarrollo, de hecho en nuestro país se han dado casos de
autismo por causa del uso de este preservante en las vacunas. Todo niño que vaya a ser
vacunado con una vacuna que contenga Timerosal, sus padres deberían ser previamente
informados sobre los posibles efectos que puede provocar esta sustancia en su hijo/a.

Considero que como futura profesional de enfermería puedo generar consciencia y entregar
información adecuada a los pacientes y que estos puedan elegir con todas las garantías una
decisión tan importante como la salud de su hijo/a y así evitar un posible daño que le puede
durar toda la vida. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Resumen Seminarios


Caso 1 : Limite de esfuerzo terapeutico

Definición: Decisión clínica deliberada sobre la no implementación o retirada de las medidas terapéuticas y/o de soporte vital que resulten no beneficiosas para la recuperación de una persona con mal pronóstico, ya sea por enfermedad terminal o irrecuperable, y así evitar la obstinación terapéutica.

Conceptos generales:

Medidas de soporte vital:      Toda intervención o procedimiento que se administra a un paciente para retrasar el momento de la muerte, esté o no dirigido hacia la enfermedad de base o el proceso biológico causal.

Tratamiento ordinario: Cuidados básicos de enfermería, alimentación e hidratación, tratamientos medicamentosos, procedimientos habituales
Tratamiento extraordinario: Técnicas o instrumentos invasivos, de alto costo, escasos y cuyo uso demanda competencias especializadas del equipo médico

Muerte digna: La muerte es parte de la vida, por lo tanto una vida digna, incluye una muerte digna.

Obstinación terapéutica: Aplicación de medidas y tratamientos fútiles o inútiles más que prolongar la vida, prolongan la agonía del paciente, provocando una muerte lenta y muchas veces dolorosa.

Eutanasia: eutanasia: Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida

Diferencias entre eutanasia y LET :

à Eutanasia: Las medidas que se omiten son las proporcionales,  se posee una intención de muerte, existiendo una falta a la ética.
à LET: Las medidas que se omiten son las desproporcionadas, siempre con la intención de de evitar la obstinación terapéutica, siendo éticamente correcto.



Dilemas éticos:

ü  Obstinación terapéutica del equipo de salud v/s Calidad de vida de la persona atendida.

ü  Obstinación familiar v/s LET.

ü  Autonomía de la persona atendida v/s Beneficios de la medicina.

Ética del cuidado:

COMPASIÓN
En la obstinación terapéutica por parte de los profesionales no se logra la empatía,  priorizando el prolongar la vida para evitar la muerte, que es vista muchas veces como un fracaso.

COMPETENCIA
Los profesionales deben tener competencias sociales, espirituales y psicológicas, además de las habilidades técnicas, para realizar cuidados de calidad y no caer en la obstinación terapéutica.

CONFIANZA
Si el paciente establece un vínculo de confianza el profesional, permitirá una  comunicación efectiva para que en conjunto tomen decisiones apropiadas en cuanto a la aceptación o rechazo de procedimientos y tratamientos propuestos.

CONSCIENCIA
Se debe tomar conciencia y cuestionar los diferentes cursos de acción frente a situaciones problemáticas de salud, valorando su costo y beneficio para el paciente, evitando tomar malas decisiones.

CONFIDENCIALIDAD
Permite obtener información verídica y completa que expresa sentimientos, opiniones y deseos del paciente y su familia. Lo que permite establecer de forma adecuada los límites de esfuerzo terapéutico.
Principios éticos:

1) Justicia: Determina el deber de respetar la diversidad y de favorecer a una equitativa distribución de los recursos y beneficios entre los miembros de la sociedad.

Llevando este principio al tema de LET vamos a ver que producto de los avances tecnológicos y la excesiva medicalizacion de la vida, aumentan los costos, el problema de esto es que los bienes son escasos  pero en la atención de salud las necesidades son múltiples y de gran cantidad, por lo que se debe reflexionar acerca de la mejor manera de distribuir los recursos. Es en base a este principio de justicia que se debe valorar la necesidad médica y probabilidad de un tratamiento exitoso para poder gestionar los recursos con el fin de un uso efectivo y eficiente de recursos, que sumado al principio de beneficencia, se pretende aportar un bien a la persona que reciba tal tratamiento.

2) No maleficencia: No hacer daño intencionadamente (abstenerse).

3) Autonomía: Respetar deseos, voluntad y valores. Ayudar a la persona a tomar sus propias decisiones.

La base para respetar este principio se encuentra en la información que se entrega, esta debe ser acerca de el estado de salud, el tratamiento y los posibles tratamientos.

4) Beneficencia:  El principio de beneficencia es una línea que se ha visto históricamente como algo obligatorio, no es opcional, cada atención de salud debe basar en lo mejor para la calidad de vida de la persona, en pro de su beneficio.

Dilemas eticos:

a)      Autonomía v/s beneficencia: Siempre ha existido el  beneficio del usuario,  el cual entra en conflicto cuando el tratamiento no es aceptado por la persona y/o familia para prolongar la vida más allá de la vida misma. Las problemáticas posibles entorno a este dilema etico son:
       - Enfoque paternalista:
  •  Mayor conocimiento y preparación del medico n el tema, por lo que toma decisiones en base a sus conocimientos y no a las decisiones del paciente.
  •  Olvido de la autonomía

b) Autonomia:
      Persona apta de ejercerla: Se refiere a que este principio debe cumplirse siempre y cuando esten las condiciones para ellos, ya que la voluntad
      Información


c) Medidas de soporte vital:

       Muerte como proceso indigno (agonía, dolor físico y psicológico)
      Puede verse erróneamente la muerte como fracaso, es por esto que debe conocerse el limite entre las acciones beneficiosas y perjudiciales y respetarse la libertad ajena.

Cursos de acción posible:

-          Fomentar la autonomía: Libertad de escoger LET, dando el alta con cuidados paliativos en ambiente familiar
-          Promover tratamiento del equipo de salud: Se rigen bajo la beneficencia. Papel paternalista

  


Caso 2: Reproducción asistida

 En la actualidad, en el mundo ha aumentado el desarrollo de diversas prácticas gracias a la tecnología que permite a los sujetos infértiles o con problemas  anatomofisiológicos ser padres y madres, esto conlleva a dilemas éticos respecto a que la fecundación es producto de la ciencia y no de forma natural, como es lo esperado por  la sociedad. Estos son temas difíciles de abordar debido a las interrogantes éticas que implica el tema.
Esta situación en Chile no está penalizada ya que no existen leyes respecto a que no se pueda alquilar un vientre ni tampoco  que la aprueben, generándose entonces vacíos legales que consentirían el realizar esta práctica sin que exista violación a la ley.

Maternidad subrogada:  Práctica mediante la cual una mujer gesta o lleva en su vientre a un niño para otra mujer, con la intención de entregárselo después que nazca.Se divide en:
a)      Tradicional
b)    Gestacional
c)     Gestacional con donación de óvulos

La maternidad subrogada se divide en:

1)      Altruista: Sin remuneración de por medio, no existe lucro por parte de la mujer que lleva el embarazo
2)      Lucrativa: Es cuando quien lleva el embrazo accede a hacer a cambio de una suma de dinero.

Principios éticos:

a)      Autonomía: Este principio se mantiene integro tomando en cuenta que la mujer que lleva el embarazo lo hace de propia voluntad, la problemática ocurre cuando existe arrepentimiento de ello, ya que en algunos países no esta legislado,  y son casos muy complejos debido a los derechos de la persona que lleva el embrazo y de quien da los ovulaos, o paga el tratamiento.

Aspectos etico-legales:

Algunos países como Canadá prohíben la forma comercial y permiten la maternidad subrogada  altruista y otros permiten la altruista y la comercial como el caso de Bélgica y Ucrania.
En España no esta permitido la gestación por sustitución
La legislación chilena faculta a toda persona a suscribir todos los contratos que quiera, "siempre y cuando no esté penalizado".
Ley de Filiación Chilena establece que madre es la mujer que da a luz, por lo tanto desde el parto el bebé pasa a ser de esa madre sustituta, tenga o no su carga genética
En nuestro país no existe la adopción directa (acuerdo directo, sin intervención de una institución estatal, entre la madre de los menores y quien quiere adoptar)
En diciembre del 2008, la bancada de diputados UDI presentó un proyecto de ley que "Sanciona la utilización del vientre materno para el embarazo por encargo de terceros, incorporando un nuevo tipo penal denominado: de la sustitución de la maternidad“

Dilemas eticos:

“Puede ocurrir que la madre sustituta después no quiera entregar al niño, que los padres legales no quieren recibirlo o que vengan con alguna complicación.”

Curso a seguir :

  1. Se puede dar que al ser una gestación tradicional y este bebé tenga un vínculo biológico con la madre gestante, esta se quiera quedar con el bebé y la pareja que subrogó no, lo que en nuestro país estaría permitido, ya que no hay una ley que regule la maternidad subrogada y por ende los derechos y deberes recaen en la madre biológica.

  1. También puede pasar que ni la madre gestante ni la pareja que subrogó quieran quedarse con el niño, por lo que ambas partes en conjunto pueden decidir dar en adopción al niño o en el peor de los casos el niño quedaría huérfano y nadie estaría a cargo de sus cuidados

      3.     Otra posibilidad, es que la madre gestante decida demandar a la pareja que
              subrogó y hacer ejercer el contrato establecido, ya que lo más probable es que  
              haya se haya llegado a este contrato o por beneficio a la pareja, que implique o no
              un fin lucrativo.




TEMA N° 3: ECOLOGÍA

La ecología se refiere a la naturaleza que alberga a una humanidad aceptada a las condiciones naturales que la rodean, siendo una parte de la naturaleza una gran fuente de recursos para la sobrevivencia humana. Mientras que, la ética ecológica tiene por tema la totalidad de las relaciones humanas con su realidad circundante, restringiéndose a aquellas acciones donde individuos y sociedades hacen uso de recursos naturales.
De acuerdo a la ética cívica, los seres humanos deben considerar la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad como valores, entendiéndose que la biotecnología puede emplearse para producir cambios favorables que faciliten un desarrollo sostenible sin dañar a otras especies. Sin embargo, esto no se ha llevado a cabalidad, ya que la acción del hombre ha sido notable en el transcurso del tiempo, explotando y modificando la naturaleza para subsistir, afectando la homeostasis de todo tipo de ecosistemas. Para evitar esto último, lo ideal sería que se utilizaran los distintos recursos de manera racionada con el fin de no agotarlos y provocar el menor daño posible al ecosistema, potenciando los beneficios y así evitar daños irreversibles. En Chile se han logrado escasos avances en materia ambiental, debido a la débil participación y poca conciencia de la ciudadanía en general.

En cuanto al rol del profesional de enfermería, además de tener responsabilidad hacia el medio ambiente como ciudadana, debe contribuir a elevar la calidad de atención como parte de la humanización de la asistencia que debe estar regida por una justicia sanitaria que distribuya equitativamente los recursos necesarios para la salud de la población en un ambiente no contaminado, velando por el medio ambiente y la biodiversidad.

Ética del cuidado en ecología

  • Compasión: en ecología la compasión implica estar junto a la realidad más sufriente del universo, respetándolo y buscando a la vez la felicidad no tan solo de los seres humanos, sino que de todos los seres vivos.

  • Confidencialidad/Confianza: Indirectamente este lazo se genera mediante distintas acciones que el medio ambiente nos brinda, respetando a todas las formas de vida y a todo lo que implica convivencia en un contexto social.

  • Competencia:   pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental, ya que incidir en la sensibilización y en la concientización del hombre para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global 
  • Conciencia: Una mayor concienciación hacia el medio ambiente puede conllevar la puesta en marcha de conductas ecológicamente responsables, por ejemplo: reciclaje

Dilemas éticos

1.- Deforestación

Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, destruyendo la superficie forestal. Dentro de sus causas esta la sobrevivencia y progreso económico, combustible domestico y usos industriales como la industria papelera o con fines de material de construcción. Entre las consecuencias están: la bancarrota total de agricultura, erosión del terreno provocando grandes inundaciones y la simplificación de la flora y fauna, llegando inclusive a la extinción de algunas especies.

2.- Contaminación de las aguas

Uno de los principales problemas que enfrenta este vital elemento para todos los seres vivos, es la contaminación, provocando serios daños para los organismos vivos del ambiente acuático y para la salud de los seres humanos. Existen múltiples causas que la provocan: aguas servidas domiciliarias e industriales en ríos y mares, emisiones y residuos provenientes de las industrias (ejemplo: petróleo); fumigaciones aéreas que generan líquidos tóxicos en suspensión. Lamentablemente frente a esto se han tomado pocas medidas, por lo que debiese haber un compromiso por parte de todos de controlar y reducir este tipo de contaminación y así mantener su capacidad de sustentar la vida.

3.- Ganadería intensiva

Es aquella en donde los animales se crían bajo condiciones de luz, t° y humedad creadas artificialmente para aumentar la producción que se desea obtener en el menor tiempo posible, siendo su mayor desventaja la contaminación que se genera. De acuerdo a este dilema, podemos analizar los siguientes principios éticos:

Ø  Autonomía: Cada quien es responsable de su autodeterminación y su postura en relación con su propio ambiente, en decidir si comer o no comer carne, de trabajar o no en una empresa ganadera, procesadora de alimentos, en un matadero, etc., y de acuerdo a su conciencia realizar los actos que satisfacen sus propias necesidades

Ø  Justicia: Todos tenemos derecho a vivir con dignidad. Al observar que existen países donde se privilegia este sistema mientras los ciudadanos padecen hambre es algo que no debiese ocurrir. Además, este principio se ve transgredido ya que los pequeños ganaderos no tienen como competir contra las grandes industrias, generando una gran brecha económica.

Ø  Beneficencia: la sobreproducción genera ecosistemas vulnerables, poniendo en riesgo futuras generaciones, generando una fuerte contaminación ambiental y elevados consumos de energía, siendo contraproducente para la población, ya que existe una demanda energética por parte de la población humana a nivel mundial. Por lo que el hombre se ha visto en la obligación de buscar fuentes energéticas, provocando otro impacto medioambiental como el desplazamiento de poblaciones asentadas en los lugares donde se construyen hidroeléctricas

Ø  No maleficencia: este principio se ve transgredido ya que el causar daño a animales indefensos, se les quita su derecho básico de bienestar con el fin de poder obtener ganancias económicas y alimenticias.






TEMA N° 4: EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO


Etimológicamente, la palabra eutanasia deriva del griego Eu (bien) y thánatos (muerte)
entendida como "buena muerte" o "muerte apropiada”. La eutanasia es provocar la muerte de un enfermo desahuciado, evitando su agonía,  con o sin su consentimiento, mientras que el suicidio asistido es una forma de eutanasia en la cual se proveen los medios necesarios para que una persona de forma voluntaria termine con su vida.
Principios éticos
Ø  No maleficencia: La base fundamental de este principio es no hacer daño intencionalmente. No siempre resulta beneficioso para un paciente el mantenerlo vivo a cualquier costo. ya que al mantener con vida a una persona en contra de su voluntad, podríamos lastimarla, infligiéndole un daño o agonía innecesaria.
Ø  Autonomía: Las personas por el hecho de tener conciencia son capaces de tomar decisiones por sí mismas, sin intervenciones de terceros.

Ø  Justicia: Este principio consiste en dar y tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad sean esta del tipo que sean (ideológica, social, cultural, económica, etc.).

Ø  Beneficencia: actuar en beneficencia es actuar según lo que solicita una persona que tiene derecho, y puede decidir, ya que es un sujeto de derechos. De esta forma, la beneficencia depende del principio de autonomía, por lo que no se puede obrar sin considerar la voluntad de la persona en juego.

Dilema ético:

Autonomía vs. No maleficencia: Conflicto ético entre decisiones del paciente (Autonomía) v/s  no hacerle daño (No maleficencia).
Deliberación Moral a través de la presentación de un caso clínico (Mar Adentro)
Ramón San Pedro era un marino mercante que a los 25 años sufrió un accidente al lanzarse de cabeza al mar, este accidente lo dejó tetrapléjico y postrado en una cama, estuvo paralizado durante 28 años.
Solicitó la eutanasia en reiteradas ocasiones, pero la justicia española se la negó.
Ramón murió en Boiro el 12 de enero de 1998 (55 años) por envenenamiento de cianuro potásico, ayudado por su amiga Ramona Maneiro. Ésta fue detenida días después pero no fue juzgada por falta de pruebas.
De acuerdo al caso planteado el dilema moral que predomina es Autonomía v/s no maleficencia, es decir  la  voluntad del paciente y lo que moralmente es aceptado por la sociedad, pero se tiene que tener en cuenta que Ramón San Pedro en la película Mar Adentro se refiere a su cuerpo como su prisión y su situación como “un infierno”, por lo tanto el curso de acción más optimo para este caso es ayudarlo a morir
Juicio Moral de la eutanasia
Argumentos a favor:
  Motivaciones compasivas
  Derecho a la libertad y a la autonomía de la persona
  Conmoción pública por casos transmitidos por los medios de comunicación, convirtiéndose en una necesidad de una legalización y despenalización de la eutanasia.

Argumentos en contra:

  El derecho a la vida es un carácter sagrado otorgado por Dios.
  Es un peligro social, debido a la aceptación indiscriminada  en situaciones inaceptables.

Como conclusión toda persona, tiene el derecho a elegir la vida que desea llevar, a escoger los valores que le darán sentido, a vivir la vida escogida e, incluso, al derecho a morir por esos valores. “Vivir con dignidad es un derecho, morir con dignidad también”






Caso 5: Dilema de la inmunización masiva

Las enfermedades infectocontagiosas en un comienzo fueron causa de gran mortalidad infantil en Chile, sin embargo, éstas se comenzaron a combatir a través de vacunas, pero algunas de estas poseen Timerosal – conservante a base de mercurio –  el cual ha provocado el cuestionamiento de su uso por antecedentes de alteraciones neurológicas. Se data de que alrededor de una década o más, distintos especialistas han planteado hipótesis sobre las posibles consecuencias neurológicas por el uso del cuestionado Timerosal, tales como; autismo, espectro de autismo y trastornos del lenguaje.

TIMEROSAL: Antiséptico compuesto por un 49,6% de mercurio (Hg) orgánico que se disocia dentro del organismo en Etilmercurio y Tiosalicilato, siendo éste un compuesto químico altamente inestable.

Esto afectaria al organismo produciendo radicales libres que determinarían la peroxidación lipídica de la membrana celular provocando finalmente daño celular.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS:
EE.UU: Sí existe relación entre el timerosal y los daños neurológicos.

Dinamarca: No demuestra correlación por tener concentraciones menores a las que se utilizan en Estados Unidos y, poseen un calendario de vacunación diferente.

ESTUDIOS ECOLÓGICOS:
Se evaluó la relación entre las dosis promedio de Hg recibidas a través de las vacunas que contenían  Timerosal y la prevalencia de autismo en los EE.UU., encontró que las cohortes de nacidos desde mediados de los 80 hasta finales de los 90 mostraron una línea de correlación positiva ascendente estadísticamente significativa entre la exposición mercurial de las vacunas y la prevalencia de la enfermedad.
Se observó una reducción significativa del reporte de casos nuevos de dichas enfermedades desde que el preservante comenzó a ser retirado de las vacunas pediátricas en los EE.UU., en el año 1999 y en adelante.

Proyecto de Ley N° 47: Se destacan los posibles efectos negativos, estadísticas de nivel internacional respecto al tema, y datos de importancia a nivel nacional.



Principios eticos:

a)      Justicia : No hay posibilidad de elección en personas de escasos recursos, siempre       
      estará presente el riesgo de provocar un perjuicio.

b)      No maleficencia : Estado a través de políticas públicas que benefician a la población y no la expongan de manera innecesaria a patologías.  El estado falla por no valorar el suficiente riesgo al que se expone al menor con el PNI actual.

c)      Autonomía: Actuar autónomamente es actuar según principios que consentiríamos como seres relacionales libres  e iguales. Este principio se ve vulnerado basándonos en que no existe un consentimiento informado en el contexto del
PNI, y cada menor en el sistema publico de salud esta obligado a ser vacunado.


Metodo deliberativo:

      Principios involucrados en el caso: No maleficencia, Autonomía, Beneficencia, Justicia

      Conflicto entre valores y principios: El conflicto que existe en el caso expuesto está relacionado, básicamente, con la necesidad de inmunización existente en la población general y los daños que ésta podría ocasionar. Además existe una obligación de cumplimiento de las metas de los establecimientos prestadores de servicios de salud en relación al PNI, por lo que el profesional de salud también esta obligado a cumplir con ello.

      Evaluación de las consecuencias:
- Fortalecimiento del sistema inmune v/s efectos adversos
      - Aumento de la morbi mortalidad por enfermedades infectocontagiosas

Soluciones al dilema:
1) Eliminación, con o sin reemplazo del Timerosal por otro conservante
2) Reducción del contenido de Timerosal
3) Mantener el Timerosal en las formulaciones actuales de las vacunas



TEMA N° 6: DONACIÓN DE ÓRGANOS


La donación de órganos es considerado un acto social y de altruismo, siendo su único fin ayudar al prójimo sin recibir nada a cambio. El objetivo de los trasplantes es reemplazar órganos, que por alguna enfermedad sufrían daño y posterior pérdida irreversible de su función específica. Los órganos que se reemplazan mayoritariamente son riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas.

Conceptos
  • Donante vivo: es la extracción del órgano o tejido,  realizado en vida del donante.
  • Donante cadavérico: Se comprueba previamente a la extracción del órgano o tejido la pérdida de la vida del donante.
  • Muerte encefálica: cese irreversible de todas las funciones cerebrales incluyendo el tronco (1981).

El aumento de las tecnologías más la falta de donantes en nuestro país, ha llevado a un incremento del número de personas en lista de espera, siendo la tasa de donación 2011 de un 6,6 por cada 1.000.000 de habitantes.
En cuanto al marco legal, la ley 19451(año 1996) fue reemplazada por la ley N° 20413 (año 2010) que garantiza el derecho de las personas a ser receptoras de órganos cuando lo requieran y de consagrar el concepto de donante universal en todo individuo, es decir, a partir de los 18 años todos somos potenciales donantes, respetando la confidencialidad y su consentimiento, no pudiendo ser suplido.  Aunque la ley está en plena vigencia, sigue siendo el familiar del paciente ya fallecido quien finalmente decide la postura de donar o no los órganos, donde lamentablemente sigue prevaleciendo la “NO donación de órganos”

Rol del profesional de enfermería

  • Asistencial: el profesional de enfermería debe realizar los cuidados del posible “potencial donante”, ya que debe evitar, por ejemplo, que el posible donante realice un paro cardiaco, por lo cual si ocurriese no podrían servir sus órganos para un posterior trasplante

  • Gestión: aceptar responsabilidades y tomar decisiones sobre la utilización de recursos junto con el equipo de salud

  • Educación: el profesional de enfermería es responsable de entrar en contacto con la familia del potencial donante, educándola, entregándole toda la información del proceso, la importancia que tiene la donación de órganos y de los beneficios que conllevaría ayudar al prójimo. Si bien, la familia se encuentra en un estado de profundo dolor, es el/la enfermero/a quien brinda el apoyo, comprensión y entrega de información para que puedan decidir de manera informada y autónoma.

Dilemas éticos

1.-Autonomía de la persona donante v/s autonomía de la familia del donador: La persona antes de morir manifiesta su interés por ser donador, además de que deja por escrito su deseo, pero la familia se interpone manifestando que no desea donar los órganos de sus seres queridos. 
2. Equidad y justicia: existencia de dos listas para el trasplante de riñón, es decir, existe una lista de centros de trasplante renal  y una lista de trasplante nacional.
3.-Autonomía del donante vivo (dilema de la persona): familiar donante que no quiere donar y siente la presión de su familia.
Presentación del caso
Una  persona antes de morir manifiesta su interés por ser donador, además de que deja por escrito su deseo.  Cuando ya se encuentra en la unidad de cuidados intensivos bajo diagnostico de muerte encefálica, la procuradora de órganos (enfermera) se ve en la obligación de expresar a la familia el deseo del paciente. Sin embargo la familia se interpone al deseo del usuario manifestando que no desea donar los órganos de su ser querido.
Dilema ético según el caso:
  “Autonomía v/s Beneficencia”: Autonomía del donante al respetar su decisión en vida sin considerar el deseo de la familia y amparándose en la ley actual
¿Qué puede hacer el profesional de enfermería en este caso?   
      Intentar hacer cambiar de opinión a la familia del donante
      Respetar la decisión de la familia
      Respetar la autonomía del paciente a toda costa y amparado por la ley hacer uso de los órganos del donante

TEMA N° 7: CUIDADOS PALIATIVOS

La palabra paliativo proviene del latín “pallium” que significa protección y abrigo, siendo definido por la OMS como todo aquel cuidado activo de los pacientes cuya enfermedad no responde ya al tratamiento, cuyo objetivo es dar la mejor calidad de vida posible a los paciente y sus familias mediante la prevención y alivio del sufrimiento.
Ø  Áreas de trabajo que abarca los cuidados paliativos
1.- Cuidado total: Esta área abarca todas las dimensiones que conforman al ser humano, su familia y contexto; y se logra conociendo los conceptos, percepciones y significancia propios de la persona: Calidad de vida,  vida,  muerte, dolor,  familia,  salud y enfermedad.
2.-Control de síntomas: Los síntomas más frecuentes de pacientes con cuidados paliativos son: dolor, nauseas y disnea que generalmente se manifiesta como una sensación de angustia. La prevención y tratamiento de estos se da entregando un servicio de calidad por parte del equipo de salud, logrando un bienestar integral en el paciente
3.- Sedación: administrar fármacos adecuados con el fin disminuir el nivel de consciencia de la persona y así prepararla para alguna intervención dolorosa o traumática.
4.- Apoyo emocional: esto implica escucha activa en todo tipo de comunicación y/o contacto con el paciente, educarlo en sus cuidados y todo tipo de duda que pueda tener; y sobretodo entregar apoyo emocional  durante el proceso, tanto a él como sus familiares.
5.- Manejo del estrés y apoyo al equipo tratante: importante trabajar esta área, ya que el estar sometido a factores estresantes prolongados, como lo es el cuidado de personas que dentro de un plazo morirán o verlos sufrir, pueden generar un ambiente de tensión entre el personal de salud afectando la calidad de vida de éstos e inclusive tener consecuencias laborales, ejemplo: padecer el síndrome de Burnout.
Ø  Dilema Bioético :
Rechazo de Cuidados Paliativos por la Persona Atendida, y según el enfoque principialista se analiza de la siguiente manera:
  • Autonomía: Respetar la decisión tomada y considerar la disminución de consciencia
  • Beneficencia: Cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida, pero la negación de recibir dichos cuidados se contrapone a este principio, por lo que es importante considerar  los factores presentes, sobre todo los que rodean al paciente y su contexto.
  • No maleficencia: el no  querer recibir los cuidados necesarios se producen daños.
  • Justicia: el programa de cuidados paliativos es accesible para quien lo necesite y este principio se ve transgredido al ser rechazado por el paciente que necesita de estos cuidados.

Ø  Deliberación del dilema:

1- Respetar la voluntad de la persona atendida y no ejecutar el acto de beneficencia correspondiente, favoreciendo la autonomía de la persona.
2.- Tras una valoración, asumir que el paciente no se encuentra en condiciones para tomar decisiones de su estado de salud y tratamiento, por lo que se acude a la familia o un representante que represente a la persona, efectuando así lo que compete a la beneficencia, pero exceptuando la autonomía de la persona.
Finalmente, plantear un dilema ético referente a los cuidados paliativos, primeramente se debe lograr comprender antes de resolverlo, ya que lo primordial es no causar daño a la persona, dejando que él pueda decidir de manera autónoma, entregándole la mejor atención integral y de calidad.




Archivo de Seminario de Inmunización Masiva DESCARGA
Presentación de Inmunización Masiva DESCARGA
Archivo de Resumen para DESCARGA