sábado, 8 de diciembre de 2012

Bibliografía



Clases de la cátedra Ética - Bioética: Fundamentos filosóficos, Ser Persona, Valores, Ser de Enfermería y Ética del Cuidado.
Bratz,(2012); “Definición y distinciones  de la disciplina  bioética”, “Bioética; hitos históricos y culturales” documento no publicado.

Torralba, F. (2000). Enfermería intensiva: Constructos éticos del cuidar. Vol.11

Lolas F. Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida: los principios fundamentales. Santiago de Chile.

Cortina, A (2007) , “Ética minima como ethica cordis”; “El reconocimiento cordial”; “Los principios de una ethica cordis”;”Educar en una ciudadanía cordial”, en; ética de la razón cordial, educar en la ciudadanía en el siglo xxi. Oviedo; nobel pp7-32; 188- 218;219-224;246-264.

Sávater F. Amador (1991) , “Ética para amador”, editorial Ariel, Barcelona.

Codigo de ética , Colegio de enfermeras, disponible en; http://www.colegiodeenfermeras.cl/bolsadetrabajo/?page_id=3279

MAYA, Luis y LUNA, Flora. El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. An. Fac. med. [online]. jul.- sep. 2006, vol.67, no.3 [citado 10 Noviembre 2012], p.255-274. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

Zambrano Betzana. Consideraciones generales sobre el mercurio, el timerosal, y su uso en vacunas pediátricas. Rev. Méd. Urug. [revista en la Internet]. 2004 Mar [citado 2012 Nov 10] ; 20(1): 4-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-32952004000100002&lng=es.
CABEZAS SANCHEZ, Cesar. Vacunas y timerosal: no hay evidencias científicas que muestren riesgo de autismo y desórdenes neurológicos. An. Fac. med. [online]. oct.-dic 2006, vol.67, no.4 [citado 10 Noviembre 2012], p.348-350. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

Muñoz M Alma, Abarca V Katia, Jiménez de la J Jorge, Luchslnger F Vivían, O'Ryan G Miguel, Ripoll M Erna et al . Safety of thimerosal containing vaccines. Statement of the Consultive Committee of Immunizations on behalf of the Chilean Infectious Diseases Society. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2007 Oct [citado 2012 Nov 10] ; 24(5): 372-376. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000500004&lng=es. doi: 10.4067/S0716-10182007000500004.

Artigas-Pallarés J. Autismo  vacunas: ¿punto final? Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S91-9.DDisponible en ; http://www.neurologia.com/pdf/Web/50S03/bdS03S091.pdf

Parker, S. Schwartz, B. Todd, J. and Pickering, L. (2004). Thimerosal-Containing Vaccines and Autistic Spectrum Disorder: A Critical Review of Published Original Data. Pediatrics, 114(3), 793-804. Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/114/3/793.full.pdf+html.

Roque, A. (2004). Autismo y vacunas pediátricas. Vaccimonitor, 13(2). 1-10. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-028X2004000200001&script=sci_arttext.

Salud, S. e. (2009). Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización.

Salud, S. e. (2000). Manual Programa Ampliado de Inmunizaciones dirigido a Profesionales Sector Privado de Atención en Salud.

Torralba i Roselló, F. (2006). Cap. 7: Constructos éticos del cuidar, Cap. 14: La tarea del cuidar y los límites de la autonomía. En Ética del cuidar. Fundamentos, contextos y problemas. (2ª ed.). Barcelona: Mapfre Medicina.

Comentario grupal


Comentario grupal sobre Cátedra de Bioética


Como grupo nos ha servido para reflexionar sobre los posibles dilemas éticos que se nos puedan presentar en nuestro que hacer profesional, se nos brinda  por medio de esta cátedra un lente que nos permite ver de manera  más clara y objetiva los problemas y sus soluciones, siempre conservando la mirada holística propia de la disciplina enfermera.

La bioética constituye en estos tiempos un pilar fundamental en muchas disciplinas ligadas al área de la  salud, pero en nuestra disciplina se  nos otorga herramientas fundamentales para entender al usuario; permitirle hacer pleno uso de sus capacidades, derechos y deberes como garantes de la gestión del cuidado. Estas nuevas enseñanzas sin duda deben ser aplicadas en nuestra realización profesional, integrando estos conocimientos a los equipos de salud de los cuales seremos líderes.

La cátedra ha sido de pleno agrado de nosotras, nos permitió realizar reflexiones profundas de las cuales sacamos ricos conocimientos no sólo teóricos, sino emocionales y personales. Se agradece la posibilidad de realización en esta cátedra, de permitirnos la libre expresión de dudas, conocimientos y reflexiones.