domingo, 7 de octubre de 2012

Ensayo - Andrea López


ENSAYO: ÉTICA PARA AMADOR, FERNANDO SAVATER


 INTRODUCCIÓN 

   La ética ha estado presente en nuestra vida desde que nos hemos hecho conciente de nuestros valores, de lo que espera una determinada sociedad de nosotros, acerca de quienes somos y que deseamos realmente.

   Comenzamos a descubrir las expectativas sociales de nuestro ser a edad muy temprana, aproximadamente en edad preescolar, es aqui donde comienza el desarrollo ético en nosotros, y que seguirá desarrollándose a lo largo de la vida, según mi parecer, sin limites.
   A lo largo de nuestro desarrollo, se van presentando experiencias y personas nuevas, a las cuales debemos responder, esto nos proporciona bases  y pilares que nos acompañaran a lo largo de nuestra vida, dependiendo las opciones que escojamos, serán las consecuencias y vivencias que tendremos futuro, y por lo tanto construiremos a partir de esto, las experiencias futuras, que aumentaran y solidificaran las bases existentes, forjando así nuestra ética.

   El presente ensayo resume y explica analíticamente, según mi punto de vista, el libro “Ética para Amador”, del escritor Fernando Savater.   
   A lo largo del texto, el autor le explica a su hijo como poder vivir la vida éticamente e ir desarrollando habilidades para alcanzar la felicidad,  a través de ejemplos cotidianos o históricos, donde pueda explicar de una forma mas práctica en que consiste lo que llamamos “ética”.



RESUMEN


  Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa, es decir, no se puede realizar absolutamente todo lo que deseamos, pero si decidir si deseamos algo o no, por lo que frente a decisiones tenemos varias opciones. Las  personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. 

   La libertad tampoco significa que con certeza logremos un objetivo, pero aquí es donde entra en juego nuestra capacidad de acción, en comparación con los animales que no tienen libertad, ellos hacen las cosas por instinto.
Como en el caso de Héctor, no hubiese sido imposible que a pesar de su cultura y educación se hubiera rehusado a combatir, lo imposible seria un castor diciendo que no quiere hacer presas, sino celdillas estilo abeja. 

   Podemos optar a lo que es conveniente para nosotros, pero también es posible equivocarse en estas decisiones. Para evitar errores es necesario fijarse en lo que se realiza y adquirir conocimientos, lo que se llama “saber vivir”, mas conocido como ética.

   Gran parte de nuestros actos los realizamos automáticamente, por ejemplo, al sonar el despertador cada mañana, para realizar nuestra monótona y diaria rutina. Cuando actuamos por instinto una de las razones es  porque alguien nos lo manda, lo que llamamos órdenes (que hacemos por miedo a represalias o por la confianza  y cariño, pues sabemos que es por mejor).Otros los hacemos por rutina, o sea costumbres. Las ordenes y costumbres provienen del exterior, y los caprichos (acciones que realizamos por que queremos) que salen desde nuestro interior. Libertad es decidir elegir y visualizar lo que se decide, antes de de esto se debe pensar primero el motivo de la acción, y pensarlo dos veces y replantearnos para ver si se mantiene la decisión, esto ocurre con las costumbres y caprichos. 

   La moral tiene relación con las costumbres y con las órdenes, sin embargo existen  algunas malas o inmorales, el término bueno, cambia según las personas o las situaciones en que se use.  No es bueno plantearse las cosas desde órdenes, costumbres o caprichos, debemos intentar plantear las cosas desde nuestro interior: tomar nuestras propias decisiones ya que para esto somos libres.  

   Para ser feliz se debe estar lo mejor posible desde cualquier punto de vista, la idea es poder darnos la buena vida pero humana y racionalmente. Para ello debemos relacionarnos con otros y tratarlos como seres humanos: hablarles, escucharles,  saber que no se vive del momento, después vienen las consecuencias.

   Los conflictos de la vida deben ser interpretados de manera sencilla y así  superar los  problemas.  Se debe comprender y respetar a las personas para que nos quieran, esto también es parte de la libertad, pero para hacer un buen uso de esta, hay que no limitarse a obedecer o desobedecer órdenes; entender porque cada cosa es buena o mala, y que a la vez hará que nuestra  vida sea buena. Nadie puede ser libre por nosotros. 
   Existen personas que necesitan la ayuda de cosas ajenas a la propia libertad. Lo que debemos intentar es ser lo contrario de estas : tener conciencia. Debemos saber que no todo en la vida da igual; debemos estar dispuestos a fijarnos en nuestras decisiones y por supuesto, debemos ir desarrollando el buen gusto moral (saber lo que es bueno y lo que es malo). La ambición es otro problema para lograr la buena vida.

   Los remordimientos vienen de la libertad. Se puede sentir orgullo de los actos o remordimiento. Un remordimiento es un sentimiento cuando hemos empleado mal la libertad.

   Lo que se ocupa la ética es de como vivir bien la vida humana y si no tenemos ni idea de ética perderemos lo humano de nuestra vida. Si tratamos a la gente desde el principio como enemigos tienen más posibilidades de llegar a serlo y además perdemos la ocasión de hacernos amigos suyos.  

   Debemos tener en cuenta que si vamos a tratarnos los unos a los otros como personas iguales debemos ponernos en el lugar de los demás para poder entenderlos y saber porque actúan así. 

   Cada vez que hablemos de moral no significa hablar de sexo, ya que la inmoralidad en el sexo es la misma que en cualquier otra actividad.

   Debemos poner en práctica el “Carpe Diem”, no es incorrecto disfrutar de los placeres de la vida, ya que nos hacen felices, pero no debemos caer en los excesos.
   La ética nos guía a seleccionar lo que más conviene y la política organiza como convivimos en sociedad para que cada uno pueda elegir lo que le conviene. Ambas se relacionan con la libertad de manera diferente pues la ética se encarga de lo que cada persona hace con esa libertad, y la política por lo que gran cantidad de personas hacen con ella. 

Éticamente hablando, la política debe cumplir: 
-       Respetar íntegramente y en su amplio concepto, la libertad.
-       Trato empático y humano a cada persona, en el marco del buen vivir, de decir, dar un trato justo a cada cual. 
-       Brindar apoyo y ayuda a quienes lo requieran, sin pasar a llevar su dignidad.



ANÁLISIS DE TEXTO

Cuando hablamos de libertad y nos referimos a la capacidad de escoger entre las diferentes opciones que tenemos, por voluntad propia y de plena conciencia, se me viene a la mente la libertad que encuentro, por ejemplo,  dentro de mi vida universitaria. Una de las ventajas y diferencias con la vida escolar es que la asistencia a clases es voluntaria y responsabilidad de cada uno, ya que la exigencia de asistencia a clases es baja. Es aquí donde hago uso de mi libertad y capacidad de decision para ser responsable y asistir a clases. Es cierto que muchas veces  existe la tentacion de seguir descanzando en casa y no salir al frio de Valparaiso, pero casi en el 99% de las ocaciones, la responsabilidad de mi ethos hace que asista de todas formas, independiente de si tengo la opcion de ir o no ir. En contraste con las ordenes y costumbres, en este caso no esta presente, ya que a diario es una nueva opcion de elegir asistir o no, y nuevamente es la responsabilidad del ethos quien gobierna.

Respecto a como debemos relacionarnos con los demas coincido con Savater cuando se refiere a que debemos tratarnos como iguales, humanamente, sin perjuicio de saber vivir bien, pero manteniendo la dignidad y el respeto hacia el otro. Esto, talvez sea comparable con el bulling, que claramente es una manifestación de trato agresivo y en desmedro de la dignidad de la persona ofendida.

Para vivir éticamente además se nos presenta el concepto de conciencia, esto referido a estar conscientes de las consecuencias de cada acto y decisión que tomemos y estar dispuestos a asumirlas como tal. Esta es la razon por la cual cada fin de mes cuando recibo mi “mesada” no voy al mall y me gasto en un solo dia lo que esta considerado para el mes, ya que se que si me gasto lo que no debo, no tendré para mas adelante cuando realmente lo necesite.

Referido con el tema de conocer lo bueno  y lo malo y desarrollar el gusto moral es en donde lo interrelaciono con la conciencia, ya que sin la plena conciencia no existe este buen gusto moral. Teniendo como base la consciencia de los propios actos y considerando el conocimiento de lo bueno y lo malo es que entonces se tendra, la tan citada anteriormente, libertad. Esta libertad consiste en decidir ante lo bueno y lo malo, y cada una de estas elecciones en cada momento de nuestra vida, sera parte del “gusto moral“ y forjara o moldeara, el ethos. Entonces, llevado al diario vivir esto podria ser comparado con las muchas ocasiones cuando alguien pierde su celular en la micro, o en alguna parte publica, quien lo encuentra esta en la decision de devolverlo o simplemente quitar el chip del celular y venderlo o usarlo como propio. Personalmente solo me ha ocurrido una vez, la decision que tome, a mi parecer es la correcta, y es que devolver un celular es lo mas asertivo para este caso, ya que no es un objeto propio, y pasa a ser un robo fortuito, ya que se le quita la opcion de recuperar su propiedad a la persona que lo ha perdido.

Esta claro que a nadie le gusta perder objetos que necesitamos o nos han costado esfuerzo obtenerlos, por lo que basado en la empatia el correcto actuar, a mi opinión personal, es siempre devolver lo que no es propio, si se tiene la opción de hacerlo.

Cuando Savater plantea el concepto de remordimiento se me organizan 3 ideas en la mente, la primera referida a quien realiza buenas acciones, por lo cual, no tiene necesidad de remordimiento, ya que ha obrado bien. La segunda referida a quien siente remordimiento por obrar mal pero ademas porque es conciente de que obro mal, por lo tanto tiene una lucha interna entre lo que hizo y lo que debio hacer por que conoce los principios morales que debio seguir. La tercera es que la persona que no siente remordimiento y si obro mal es porque no contiene esa conciencia etica y moral sobre lo que es correcto e incorrecto, sus pilares eticos no contienen esos aspectos, por lo tanto no se involucra un sentimiento de culpa en sus acciones mal obradas. Un muy buen ejemplo para esto, aunque no es propio, son los casos donde las personas cometen homicidios o crímenes graves y al ser evaluados dan cuenta que no tienen conciencia que el acto que han realizado es inhumano y va en contra de la moral y leyes sociales. Entonces se realiza un trabajo sicologico con estas perosonas para que comprendan cuales son los constructos morales bajo las cuales se rige la sociedad y una vez que esta persona se vuelve conciente de su mal obrar y da cuenta que ha hecho cosas incorrectas, surge el sentimiento de remordimiento y la culpa. Una vez logrado esto, puede ir a una carcel a cumplir con su condena, una vez que esta conciente y puede arrepentirse de sus actos y ser reinsertado en la sociedad de la que forma parte.

Finalmente, el concepto de “Carpe Diem” bajo mi perspectiva esta referido a vivir intensamente bajo el marco etico individual y moral social que  nos rige. La vida no necesariamente debe ser estructurada y rigida, se puede vivir bien sin pasar a los excesos y disfrutar de la vida dia a dia con la misma fuerza y espontaneidad que el dia anterior, todo esta permitido si se basa en principios y valores que no perjudiquen al resto, ni vayan en contra de su dignidad.

  
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo anteriormente explicado, se puede plantear que la ética no es una instancia, no existen los “momentos eticos” donde yo tome la decision correcta o incorrecta y luego continuar.

La etica es una forma de vida, una forma que nosotros mismos forjamos a lo largo de nuestro desarrollo, que pulimos mediante las experiencias de la vida y que esta presente en cada aspecto de la vida.

No podemos obrar bien en un momento bajo constructos eticos correctos y al dia o la semana siguiente matar a alguien o robarle, eso no es etica, significa que no existen pilares eticos sustentados en valores en la persona, es una incoherencia en el obrar.

Relacionando todo el contenido, se puede dilucidar la importancia que tiene poseer un criterio formado, éticamente correcto, bajo normas morales sociales, ya que, basandonos en estos, dependera de cómo abarcamos las experiencias de vida, el contexto y a las personas y si logramos un proceso de socializacion correcto.

La etica esta presente en cada ambito de nuestras vidas, la practicamos a diario, la ponemos en juicio. Es por esto que recae gran importancia, sobre todo en nuestro quehacer en la vida. Personalmente, mi carrera me exige una etica solida y formada en base a conceptos correctos, ya que de esta no tiene solo consecuencias para mi vida, sino tambien puede tenerlas para quien me rodee, a quien trate, a quien pueda salvarle la vida.

Si bien tengo la libertad de actuar según estime conveniente, como etica profesional, siempre debo velar por el bien de quien reciba mi actuar. Por lo tanto mi libertad llegara solo hasta donde mis acciones puedan afectar el bienestar de alguien mas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario