domingo, 7 de octubre de 2012

Ensayo - Daniela Jofré



Ensayo “Ética para amador”



Introducción


Este libro consta de prólogo, 9 capítulos y epílogo. En sus 9 capítulos se puede distinguir una estructura interna que consta de 4 partes: La primera parte incluye los capítulos I-VI  y en ella se dan las definiciones básicas relacionadas con la ética, una especie de resumen de los diferentes comportamientos éticos que podría considerarse como una introducción a la ética. La segunda parte está formada por el capítulo VII, en el cual se habla de las discriminaciones en general. La tercera parte consta del capítulo VIII que trata del sexo y los diferentes comportamientos éticos a seguir sobre este tema. La última parte está formada por el IX capítulo, en donde habla sobre la política y los factores que forman un buen sistema político y es  una especie de introducción al libro que Savater publicó un año después de éste: Política para Amador.

Resumen.

Capitulo 1 “De que va ética”
Este capitulo habla sobre la libertad que cada individuo tiene. De lo libre  que somos  para tomar decisiones, a diferencia de los animales. A diferencia de los animales las decisiones que tomamos  van siguiendo un patrón,  se nos presenta el problema, pensamos las soluciones y elegimos la que mas nos convenga, eso es lo que nos hace diferentes tomamos decisiones libremente estén mal o bien.

Capitulo 2 “ordenes, costumbres y caprichos”
 En este capitulo el autor nos dice  que hay cosas que nos convienen para vivir y otras no. No podemos elegir lo que nos pasa pero si podemos elegirlo que debemos hacer para enfrentar las cosas. También nos habla de que por lo general uno no se pasa pensando que nos conviene hacer y que no nos conviene hacer por lo general la mayoría de nuestros actos los hacemoscasi automáticamente .Todas las decisionesque se toman se toman por algún motivo el cual es la razón que tienes para realizar una acción.

.Capitulo 3 “haz lo que quieras”
La mayoría de las cosas las hacemos porque nos las mandan, porque se acostumbra a hacerlas así, porque nos da la gana o sólo por el capricho de hacerlas de una determinada manera. Todo esto tiene que ver con la libertad, que es el poder decidir pero, también,  darnos cuenta de lo que se está decidiendo, y para eso debemos pensar al menos dos veces lo que se va a hacer.
 Cuando somos niños basta con la obediencia, la rutina o el capricho, porque todavía se está dependiendo de alguien, pero en la adultez, somos capaces de crear nuestra propia vida, tenemos la capacidad de elegir por nosotros mismos que órdenes, costumbres o caprichos vamos a preferir, para poder vivir según el "haz lo que quieras”.

Capitulo 4 “Date la buena vida”
El lema de la ética “haz lo que quieras” depende de cada uno, de la voluntad propia. Es por esto que hay que interrogarse sobre el uso de nuestra libertad, y no a alguien, sino que de forma personal. Las decisiones que se tomen en la vida, tienen que nacer de uno mismo, de nuestros deseos y necesidades.

.Capitulo 5 “¡Despierta, BABY!
Debemos dejarnos de órdenes, caprichos y costumbres y plantearnos las cosas desde dentro de nosotros mismos: decidir qué hacer con nuestra vida; por esto, queramos o no, somos libres. Aunque podamos hacer lo que queramos, no debemos confundirlo con  hacer lo que nos venga en gana. Pero vivir no quiere decir pasar el tiempo: hay que vivirlo bien. Se nos dice que para vivir felices hay que hacer lo mejor posible o estar lo mejor posible desde cualquier punto de vista.

Capitulo 6”Aparece pepito grillo”
La única obligación que tenemos en la vida es no ser imbéciles, lo contrario de esto es tener conciencia: saber que no todo da igual; no esconder lo malo de nuestros actos y ser responsables de las consecuencias. Lo que consideramos malo es lo que no nos deja darnos la buena vida y para conseguirla debemos ser egoístas y querer lo mejor para uno mismo, buscar la buena vida. Para no ser imbéciles hay que tomarse en serio la libertad, y  saber que tiene efectos que son ineludibles. Ser responsables es saberse auténticamente libre. Todas las acciones dejan huella en uno mismo antes de dejarla en el mundo, lo ideal es hacerse el vicio: de vivir bien.

Capitulo 7 “Ponte en su lugar”
Vivir se define como el acto de existir, de llevar a cabo una vida con todos los procesos y cambios que esto implica y es aquí donde el autor diferencia como viven los animales y las plantas de cómo vivimos las personas, el vivir humanamente, significa que nuestra vida trascurre en compañía de otros humanos y esto implica la influencia que tienen los demás en nuestras vidas. Tratar a las personas como personas, es decir, humanamente no es otra cosa que ponerse en el lugar del otro, tomando en cuenta sus derechos, el verdadero sentido de esto es hacer un esfuerzo de objetividad por ver las cosas como las ve el otro, sin ocupar su lugar.

Capitulo 8 “Tanto gusto”
 Comienza criticando el uso frecuente de la palabra “inmoralidad” para referirse a conductas relacionadas con sexo. El autor sostiene que este tipo de acciones sólo son inmorales cuando se utilizan para hacer daño, pero que no hay nada “inmoral” en disfrutar con nuestro cuerpo, porque no sólo lo tenemos sino que somos un cuerpo. Y a pesar de que la principal función del sexo posee es la procreación, ésta no es la única. El autor asegura que la relación que se establece entre el sexo y la carencia de moral se debe al miedo al placer, y esto lo podemos observar, en personas como aquellas a las que Savater denomina “puritanos”,  para los que una acción buena es aquella que no nos gusta y argumentan que el sufrimiento es la verdadera “moralidad”. Claramente el autor no comparte este pensamiento y ve el puritanismo como lo menos ético que hay.

Capitulo 9 “Elecciones generales”
La ética es un arma que sirve para intentar mejorarse a uno mismo, no para reprender al otro. La ética y la política tienen mucho que ver, la ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible y la política busca organizar lo mejor posible la convivencia social,Sin embargo, se diferencian en que la ética se ocupa de lo que uno mismo hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades. En la ética, lo importante es querer bien, para la política lo que cuenta son los resultados de las acciones, Desde el punto de vista ético la organización política debe respetar al máximo reconocer su dignidad de semejante sino también en simpatizar con sus dolores. También desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la justicia y la asistencia.


Análisis

Lo que nos diferencia de los animales, es la libertad de elegir sobre nuestros propios actos a través del razonamiento. Muchas veces esto nos lleva a problemas difíciles de resolver, debido a la ambigüedad de lo bueno y lo malo, ya que es diferente para cada persona,

En las desventuras de la vida, no todo es libertad absoluta, felicidad y facilidad de elegir, muchas veces el destino nos impone decisiones que desearíamos jamás se hubieran presentado, dos opciones que no nos agradan en lo absoluto, pero debemos elegir para poder avanzar. 

También se nos habla acerca de las órdenes, costumbres y caprichos, estos a diferencia de lo anteriormente planteado, lo vivimos diariamente y no como circunstancias excepcionales.

La forma de actuar de cada uno debe ser independiente de las órdenes, costumbres o caprichos que tengamos, debe incluir la capacidad de reflexión sobre nuestras decisiones sin dejarnos llevar por nuestros impulsos, porque es costumbre o por obediencia. Ser libres para poder decidir y tomar conciencia de nuestros actos, es decir, pensar un poco más en las consecuencias y como nos sentimos al tomar tales determinaciones.

“Darnos la buena vida” es el fin que cada uno de nosotros quiere, averiguar cómo vivir mejor. Esto no quiere decir que vivamos sin contradicciones ni miedos, pero sí tener la capacidad de poder decidir libremente nuestro actuar. Ahora bien, no tenemos que confundir el darnos la buena vida como lo que realmente anhelamos, a la larga, con lo primero que nos venga en ganas, ya que si elegimos este último medio, no nos aseguramos la satisfacción de nuestros deseos.

Nuestra vida está hecha de relaciones con los demás, y es así como nos damos la buena vida humana: comunicándonos y entendiendo lo que nos rodea en compañía de los demás.

El primer error en pro de una “buena vida” que podemos cometer es ser personas acumuladoras, es decir poseer cosas simples, como computadores, celulares, el  no querer desaferrarse de ellas, es decir llenar nuestras manos al punto de ni siquiera poder tocarnos y menos tocar o abrazar a otros.

Sin embargo existe otro error aun más grave, que es el pensar que las personas son cosas. Claro está que no todo el mundo nos entregara amor y felicidad, bien pueden entregarnos malos ratos, hasta insultos, pero eso no es impedimento para sentir que el trato humano es el adecuado para girar con el mundo en paz contigo mismo y que el resto te perciba como humano

Solo debemos poner atención a lo que deseamos, que es lo que nos mueve a diario y hacia donde queremos ir, para así poder enfocar nuestros recursos en esa “buena vida”,  interactuar con los demás para así poder ampliar el criterio, pero siempre teniendo en cuenta que se es  libre, libre para liberar los anhelos.
La esencia y ocupación de la ética, trata de comprender la existencia de los seres humanos y como logran el buen vivir. Es de vital importancia comprender el porqué debemos tratar a las personas humanamente, pese a las diferencias. Es fundamental  ponerse en el lugar del otro; ser consciente de sus derechos y razones para considerarle como un igual a nosotros, éste acto es exclusivamente practicado por otro ser humano, ya que somos los únicos que compartimos elementos esenciales para comunicarnos En ocasiones olvidamos esto y abundan los prejuicios que nos alejan del fundamento que sustenta nuestro buen vivir.
El comprender al otro desde su propio punto de vista, no implica sustituirlo y ocupar su lugar, es significativo delimitar el espacio y procurar preservar la autonomía propia de la persona.
“El verdadero sentido del placer”, difiere mucho de una persona a otra. Hay que recalcar que a pesar de que el sexo tiene como principal función la procreación y conservación de la especie es un acto que va más allá de “lo reproductivo”, posee un sinnúmero de significados dependiendo de la cultura y las creencias.: para algunos, forma de obtener placer, para otros es un acto de amor y entrega entre dos personas, para otros es simplemente sexo.

La ética se vuelve indispensable en nuestra vida para un saber vivir, y vivir lo mejor posible. De alguna manera la ética guía a la política, desde el punto de vista ético se espera que la política respete las libertades humanas.

La ética no puede esperar a la política, quien desee y viva la buena vida, tiene que desear que los demás también logren vivir una buena vida que se base en la libertad, la justicia  y la asistencia.

No existe un formato de cómo obtener un mejor vivir, cada uno debe buscarlo por si mismo, responsable y conscientemente de lo que uno cree es mejor para su vida

Conclusión
El libro nos lleva a una profunda reflexión respecto a nuestro existir, la manera en que vivimos y viviremos nuestra vida y como profesionales de enfermería., nuestras conductas, elecciones y perspectivas,  nos señala como la ética es parte de nuestra vida diaria, nos indica cual es el verdadero sentido de la ética y por sobretodo cual es la meta de ésta. No instrucciones para obtener un buen vivir, somos seres libres, cada uno discierne y es responsable de su propio actuar, aunque en ocasiones nuestro comportamiento no sea el más recomendable, jamás dejamos de ser humanos por lo que merecemos siempre un trato digno de esta humanidad, sin olvidar que tenemos la capacidad de trasformar nuestra conducta en algo conveniente para todos.
En el caso de nuestro que hacer profesional nuestro rol como educadores es fundamental para transformar conductas en pro de la salud y el bienestar.
Es así como un actuar éticamente correcto sienta las bases para lograr una mejor comunicación con las personas, el personal de salud. Enfocando  el  ejercicio de nuestra profesión en la promoción, prevención y recuperación de la salud.




No hay comentarios:

Publicar un comentario