viernes, 30 de noviembre de 2012

Consentimiento Informado y Ley de Derechos y Deberes del Paciente


Consentimiento Informado y ley de derechos y deberes del paciente


Según lo dictado por la ley 20584, promulgada el día 13 de abril de 2012, creada con el objetivo de regular los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. Siendo su disposición aplicada a cualquier tipo de prestador de acciones de salud,  sea este privado o público. Asimismo se aplicará a todos los profesionales y trabajadores que, por cualquier causa deban atender público o se vinculen con el otorgamiento de las atenciones de salud.

Esta ley, además contempla el derecho universal de  acceso a la salud independiente del tipo de prestador que se tenga; sea este público o privado. Estos,  están obligados  a otorgar las acciones de promoción, protección,  recuperación y rehabilitación de la salud en forma oportuna y sin discriminación alguna.
El consentimiento informado es un acto  por el cual el médico describe al usuario con la mayor claridad posible su patología  y  procedimientos, solicitando al usuario la aprobación del procedimiento a seguir, explicando en que consiste y los posibles riesgos a los cuales se enfrenta. Según la ley, puede ser verbal o por escrito , aunque esta última forma será esencial cuando se trate de una intervención quirúrgica. Antes de esta ley la información era de práctica frecuente, pues formaba parte de los protocolos médicos, sin embargo, no existía mayor conciencia de su importancia fundamentalmente desde el lado de los pacientes. Hoy en cambio este acto de comunicación es obligatorio, pues garantiza el correcto entendimiento de las condiciones de salud en que se encuentra una persona y asegura su autonomía en las atenciones médicas, posibilitando la negativa o aceptación de un tratamiento y asumiendo la responsabilidad de sus decisiones. Y es justamente en esta conciencia de responsabilidad donde basaremos nuestro análisis, para ello vamos a citar  el artículo 14 y 15  de la ley 20584:

Artículo 14.- Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud, con las limitaciones establecidas en el artículo 16. Este derecho debe ser ejercido en forma libre, voluntaria, expresa e informada, para lo cual será necesario que el profesional tratante entregue información adecuada, suficiente y comprensible, según lo establecido en el artículo 10. En ningún caso el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio. Por regla general, este proceso se efectuará en forma verbal, pero deberá constar por escrito en el caso de intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos y, en general, para la aplicación de procedimientos que conlleven un riesgo relevante y conocido para la salud del afectado. En estos casos, tanto la información misma, como el hecho de su entrega, la aceptación o el rechazo deberán constar por escrito en la ficha clínica del paciente y referirse, al menos, a los contenidos indicados en el inciso primero del artículo 10. Se presume que la persona ha recibido la información pertinente para la manifestación de su consentimiento, cuando hay constancia de su firma en el documento explicativo del procedimiento o tratamiento al cual deba someterse.

Artículo 15.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, no se requerirá la manifestación de voluntad en las siguientes situaciones:
a) En el caso de que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamientos o intervenciones señalados en el artículo anterior supongan un riesgo para la salud pública, de conformidad con lo dispuesto en la ley, debiendo dejarse constancia de ello en la ficha clínica de la persona.
b) En aquellos casos en que la condición de salud o cuadro clínico de la persona implique riesgo vital o secuela funcional grave de no mediar atención médica inmediata e impostergable y el paciente no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad ni sea posible obtener el consentimiento de su representante legal, de su apoderado o de la persona a cuyo cuidado se encuentre, según corresponda.
c) Cuando la persona se encuentra en incapacidad de manifestar su voluntad y no es posible obtenerla de su representante legal, por no existir o por no ser habido. En estos casos se adoptarán las medidas apropiadas en orden a garantizar la protección de la vida.

Estos artículos tienen relación directa con el siguiente articulo:
Artículo 8º.- Toda persona tiene derecho a que el prestador institucional le proporcione información suficiente, oportuna, veraz y comprensible, sea en forma visual, verbal o por escrito, respecto de los siguientes elementos:
a) Las atenciones de salud o tipos de acciones de salud que el prestador respectivo ofrece o tiene disponibles y los mecanismos a través de los cuales se puede acceder a dichas prestaciones, así como el valor de las mismas.
b) Las condiciones previsionales de salud requeridas para su atención, los antecedentes o documentos solicitados en cada caso y los trámites necesarios para obtener la atención de salud.
c) Las condiciones y obligaciones contempladas en sus reglamentos internos que las personas deberán cumplir mientras se encuentren al interior de los establecimientos asistenciales.
d) Las instancias y formas de efectuar comentarios, agradecimientos, reclamos y sugerencias.
Los prestadores deberán colocar y mantener en un lugar público y visible, una carta de derechos y deberes de las personas en relación con la atención de salud, cuyo contenido será determinado mediante resolución del Ministro de Salud. Los prestadores individuales estarán obligados a proporcionar la información señalada en las letras a) y b) y en el inciso precedente.


Los conceptos autonomía, entrega de información y consentimiento informado estan interrelacionados unos con otros al momento de revisar esta ley. Una de las cosas que busca esta ley es abandonar ese paternalismo medico al cual se esta acostumbrado, tanto los profesionales de la salud como los pacientes.
Para eliminar el paternalismo medico de la cultura en la cual se esta inmerso, en el cual la inmensa mayoria presenta esta caracteristica, se debe comenzar por conocer la ley, refiriendose a los derechos y deberes del paciente, tanto profesional como paciente, para poder ejercer correctamente el consentimiento informado, en beneficio de la autonomía de los pacientes. 

La forma en que los profesionales de la salud entreguen a nuestros pacientes la información de manera clara; acorde a su nivel educacional, estado emocional y de salud,  para que ellos en pleno uso de su autonomía reciban o rechacen el tratamiento medico ofrecido.

Resolver dudas o angustias  sobre problemáticas del salud que afecten al usuario van mas allá de explicar un procesos patológico, se requiere de una habilidad interpersonal en reconocer las emociones, falencias virtudes y defectos. Es un deber ético el desarrollo de estas habilidades interpersonales por parte del equipo de salud para hacer frente a las posibles situaciones que se enfrente, ya que depende de ello, una respuesta biosicosocial satisfactoria y completa, el cumplimiento integro de la ley en la cual se hace parte al usuario de la propia salud.

Se requiere tener las competencias necesarias al caso, como indica Torrealba; “ solo es posible cuidar adecuadamente a un ser humano desde la competencia de  desde el conocimiento de dicho ser humano desde una perspectiva global”, la mirada global nos indica la necesidad de cambio de enfoque, pasar de lo biomédico a lo holístico. El desarrollo de estas competencias guiará una atención  integra en pro de la autonomía y del conocimiento de los pacientes.

La confianza, es otro de los constructos mencionados por Torrealba necesarios para establecer una clara relación al momento de entregar y explicar un consentimiento informado; crear el ambiente emocional, permitiendo la libre expresión de emociones, ideas y decisiones. Comprender que la persona atendida en estado de vulnerabilidad necesita un confidente que guarde la información que el brinda evitando toda clase de maleficencia contra él.

A modo de englobar los constructos, se requiere finalmente de la conciencia descrita  por Torrealba como; “una instancia fundamental del ser humano, pertenece a su dimensión interior y tiene un valor integrador. Ser consciente de algo es asumirlo, es reflexionar en torno a  sus consecuencias, es saber  lo que se está llevando entre manos”.

La forma en que se entrega la información, tanto en su comunicación verbal como no verbal puede influir en la decisión del usuario, la información clara es la primera base para establecer decisiones y así ejercer la autonomía por parte de los usuarios o sus familias en caso de que estos estén privados de ella por motivos  médicos. Ejercer la autonomía requiere de procesos morales, ser capaz de asumir los riesgos y problemas surgidos durante un procedimiento no es fácil, se requiere de ser capaz de enfrentar una realidad que el mismo usuario en plena libertad de sus capacidades eligió y de no culpar en su mayoría a los demás involucrados.

Si la persona esta bien informada puede ser autónoma, pero además debe tener la base moral de ella poder elegir por si misma y asumir consecuencias de sus actos y decisiones, según  Kolber. Entonces, Los deberes del paciente también es ejercer su autonomía y ser responsable de esta, abandonar el paternalismo, integrar conocimientos y ser consciente que actos y decisiones tienen consecuencias, y que es su juicio quien evaluara pro y contra de la situación y decidirá en virtud de esto.



LINK DE DESCARGA

jueves, 15 de noviembre de 2012

Atrapado sin salida


INTRODUCCIÓN

“La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca.” Heinrich Heine
A lo largo de las historia, la locura o más bien dicho, los pacientes con algún trastorno psiquiátrico, han sido totalmente estigmatizados y discriminados socialmente, ya que al poseer conductas y normas no aceptadas dentro de la sociedad, eran derivados o encerrados en establecimientos para en cierta forma silenciar a quienes con su manera de pensar, sentir o comportarse cuestionan o transgreden las normas y valores impuestos por la sociedad imperante. Por mucho tiempo, estos lugares, más conocidos como hospitales psiquiátricos, eran verdaderos muros impenetrables donde reinaba el “poder paternalista” del médico o el profesional a cargo, encargados netamente de “curar” la enfermedad, no respetando sus derechos éticos y universales, siendo sometidos a una serie de abusos de poder, muchas veces encerrados contra su voluntad y sometidos a terapias inhumanas como el electroshock y la lobotomía.
La película “Atrapado sin salida” de Milos Forman es un perfecto ejemplo de lo que sucede al interior de un hospital psiquiátrico durante los años 70 y como los profesionales a cargo del recinto y los pacientes abusan del poder que tienen sobre estos, sin dejar que ellos mismos sean participes de lo que es mejor para ellos mismos. Este abuso de poder totalmente autoritario y paternalista está representado principalmente por la enfermera jefa del recinto, Mildred Ratched. Sin embargo, pronto este poder se ve confrontando con la llegada de McMurphy (Jack Nicholson-protagonista) al lugar, generando una especie de conflictos de poder y de personalidad entre ambos, ya que él se da cuenta del trato inhumano que reciben los pacientes y lo sometidos que se encuentran, inclusive, sin derecho a que puedan pensar más allá de las normas establecidas. Gracias a él logran ver que existe una vida más allá de esas paredes impenetrables, que pueden ser libres sin esas normas impuestas. El los trata como personales integras con derechos, con autonomía; todo al contrario de la enfermera Ratched, que en el transcurso de la película es vista como el dictador máximo y la que los coarta de toda autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia y, a su vez, transgrediendo los constructos éticos del cuidar, como por ejemplo la confidencialidad del paciente.
¿Quién decide, el paciente, los familiares, el médico, la/el enfermera/o?; ¿Quién determina las normas?...la respuesta la podemos ver en este film, ya que mediante su protagonista McMurphy nos deja una percepción de crítica hacia los profesionales del área de la salud y el mal trato hacia los pacientes psiquiátricos y a la vez a la sociedad y sus normas.

SINTESIS DE LA PELICULA
La película se centraliza en Randle McMurphy (Jack Nicholson), que es acusado por haber tenido relaciones sexuales con una menor de edad debiendo entrar en prisión. McMurphy, para evitar su condena a prisión y lograr su libertad, finge tener problemas psiquiátricos, siendo trasladado a una institución psiquiátrica para ser examinado y evaluado y así determinar si debía ser tratado como una persona con algún trastorno mental o como un prisionero. Una vez en la institución, sigue con su plan de hacerse pasar por una persona con desequilibrios mentales y logra que lo ingresen a la unidad de cuidados especiales de dicho centro, donde muestra su irreverente personalidad que lo llevará a entablar lazos de amistad con sus compañeros internos mediante juegos y sesiones grupales. A su vez, es sometido a los mismos tratamientos y sesiones grupales que ellos tienen rutinariamente, a cargo de la enfermera jefe del establecimiento Mildred Ratched. Mujer de personalidad autoritaria, estricta, seria y ordenada, encargada de que todo funcione tal cual está planificado y obligando a los pacientes a cumplir metódicamente las normas impuestas, como por ejemplo los horarios de los medicamentos o las sesiones de terapia, sesiones en las cuales los pacientes en vez de olvidarse de los problemas por los cuales estaban en dicho recinto los recordaban. Comenzando un choque de personalidades entre la enfermera y McMurphy, lo que lo lleva a realizar una serie de “actividades” o “locuras” que logran romper las normas impartidas y la monotonía diaria de sus compañeros, los cuales él cariñosamente apoda como “la pandilla de los locos”. Dentro de las “locuras” de McMurphy estaba apostar cigarrillos a través de juegos de póker con sus compañeros, logrando interrumpir el ambiente estricto, monótono y cuadriculado del psiquiátrico y sacar de la rutina a sus compañeros y, a su vez, irritando a la enfermera Mildred. Otra de las actividades establecidas a los pacientes es jugar basquetbol durante las tardes, y es aquí donde McMurphy observa de que hay uno de los internos –el Jefe, un indio de gran estatura que se hace pasar por sordomudo y que durante el transcurso de la película se hace gran amigo de Randell- que no participa del juego, sino que está en un costado mirando pero no muestra mayor signo de interés en participar, por lo que McMurphy intenta enseñarle a jugar, pero no lo logra. Todo esto ocurre bajo la mirada atenta de la enfermera jefe desde una de las ventanas del recinto, mientras que él se va familiarizando con el lugar. Durante esos días se daría inicio al mundial de beisbol americano, evento que Randel no quería por nada del mundo perdérselo, así que decide plantearlo como tema en una de las sesiones grupales frente a sus compañeros y la enfermera Mildred, pero ella no acepta ya que no está dentro de la planificación establecida por la institución, poniendo fin a la sesión de ese día. Al día siguiente, vuelve a insistir, pero la enfermera le dice que la única forma de salirse de la “norma” y de que puedan ver el mundial, es que todos los pacientes estén de acuerdo mediante una votación, la cual se lleva a cabo y que por escaso margen no logró ver el mundial. Pero esto hizo que McMurphy recreara el juego con los demás internos, tal cual como si lo estuvieran viendo desde la tv del lugar, rompiendo con las reglas establecidas y haciendo enfadar a la señorita Mildred. Un día, Randel molesto porque la señorita Mildred no dejaba salir a los pacientes del lugar – solo algunos estaban autorizados y los llevaban al mismo lugar bajo vigilancia- se las ingenio y con ayuda del “gran Jefe” sale del lugar y “roba” el autobús, llevando de paseo a sus amigos (la “pandilla de locos” ), donde pasa a buscar a una “amiga” suya para luego ir todos a una embarcación a pescar y es ahí donde Billy, un joven tartamudo, tímido e interno del hospital, se siente atraído por la amiga que va con ellos.
Pasan una agradable y entretenida tarde, por fin hacen algo diferente, pero todo lo bueno llega a su fin ya que de regreso al puerto estaban siendo esperados por las autoridades, llevándolos de regreso a la institución, incluido McMurphy, pues la señorita Mildred considera que aun puede ayudarlo mientras él este en el recinto. Pasado este episodio, vuelven a jugar basquetbol, donde nuevamente le enseña a Gran Jefe a jugar y esta vez lo
logra, ya que éste se incorpora al juego, formándose 2 equipos: los internos v/s el personal que estaba con ellos, donde terminan ganando los internos y la mayoría sorprendido de la participación de Gran Jefe, sobre todo el personal a cargo.
Durante una de las sesiones grupales McMurphy se entera de que la mayoría de sus compañeros están ahí voluntariamente y de que el tiempo que él vaya a estar en la institución psiquiátrica depende de la señorita Mildred; esta situación impulsa aun más la idea McMurphy de escapar del lugar y al fin ser libre, y es aquí donde surge el primer conflicto, ya que paralelamente a esta situación uno de los pacientes, Cheswick, se altera exigiéndole a la señorita enfermera sus cigarrillos, ésta se los niega diciéndole de que se acabaron debido a las apuestas que realizan durante los juegos de póker. El grupo en sesión se alteran entre ellos, mientras que McMurphy para “tranquilizar” a su compañero y a todos en general, y sin pedirle permiso a la señorita Mildred, logra dar con el lugar donde ella tiene guardado las cajetillas de cigarrillos. Esto provoca un enfrentamiento entre los pacientes y los asistentes de enfermería del lugar, y es aquí donde Gran Jefe ayuda a su amigo, golpeando a los guardias. Debido a esta situación McMurphy, Gran Jefe y Cheswick son enviados a un área de castigados donde debido a su conducta agresiva son sometidos a electroshock. Ya en el área, mientras esperan por su turno, McMurphy le habla a gran Jefe y éste le confidencia de que siempre oyó y hablo, y que durante todo el tiempo les a “tomado el pelo a todos”. Randel le guarda el secreto y le promete que juntos escaparan de ese lugar. Al volver junto con sus compañeros, estos se encontraban en sesión grupal junto con la señorita enfermera y éste finge haber quedado en un estado de verdadero desequilibrio mental, pero solo fue una broma. Siguiendo con su plan de ser libre y escapar, decide organizar una fiesta durante la noche dentro del psiquiátrico, sobornando al vigilante de turno con una suma de dinero y con una amiga que había invitado al lugar para así distraerlo, tomando por completo el control del lugar en donde todos los pacientes gozan de lo que habían sido privados desde que ingresaron al hospital. Frente a esto, Randel decide marcharse junto a su amiga, pero Billy se pone triste. McMurphy habla con su amiga para que haga feliz a Billy, donde tienen relaciones sexuales, esta decisión hace que McMurphy se quede dormido no logrando escapar. Al día siguiente, llega la señorita Mildred dándose cuenta de todo lo ocurrido, encontrando a Billy con la amiga en una de las habitaciones del hospital, regañandolo frente a todos, mientras que el joven asustado le implora que no le cuente nada a su madre, pero ella hace caso omiso y le dice que le contara todo, por lo que Billy en un ataque de desesperación se suicida. Esta situación hace que Randel no escape y ataca con furia a Mildred estrangulándola, pero no logra matarla gracias a la intervención de asistentes del recinto. Lamentablemente este fue prácticamente el fin de McMurphy, siendo derivado nuevamente al área de castigo junto a gran jefe ya que también intervino en el último enfrentamiento con Mildred, pero esta vez el castigo fue severo para McMurphy quedando en un completo estado de desequilibrio mental, sin noción alguna de la realidad.
Gran jefe ya estaba completamente decidió a escapar con él, pero al darse cuenta del mal estado en que estaba su amigo, decide asfixiarlo para que no padeciera el sufrimiento que hubiera tenido que vivir de haberlo dejado ahí en el hospital. El escape lo realizo tal cual McMurphy lo intento la primera vez que quiso escapar cuando quería ver el mundial, es decir, moviendo y levantando un lavamanos y lanzándolo contra la ventana, donde finalmente logra escapar y ser libre, al igual que su amigo, solo que éste ahora es libre en alma.
ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS BIOETICOS
Ø AUTONOMIA

El principio de autonomía le otorga al paciente la capacidad de pensar, decidir y actuar de manera deliberada y racional lo que es mejor para el mismo, sin presiones o influencias externas. En el área de la salud, sobre todo como futuros profesionales de enfermería, este principio lo podemos manifestar de distintas maneras: dando todo tipo de información relevante de manera clara y comprensible, escuchar activa y cuidadosamente, ser empáticos intentando comprender sus emociones, deseos y expectativas; respetar las decisiones que tome el paciente en lo que respecta a su tratamiento o enfermedad y respetar la confidencialidad del paciente. Además, el consentimiento informado es un derecho del paciente, el cual debemos hacer valer, ya que constituye el grado máximo del principio de autonomía. De acuerdo a lo dicho anteriormente, este principio fue totalmente transgredido desde el inicio de la película; por ejemplo cuando McMurphy al ser trasladado al recinto psiquiátrico y tener una entrevista de ingreso con el médico, éste no le entrego consentimiento informado alguno, tampoco le explico de manera clara sobre el tipo de tratamiento que tendría allí, el tiempo de permanencia en ese lugar y las complicaciones que podría tener al interior del lugar si no respetaba las reglas.
Durante la mayor parte de la película, también podemos mencionar que este principio se vio totalmente transgredido por parte de la enfermera Ratched Mildred. Mujer de carácter fuerte, autoritaria, que con la arrogancia de sus palabras convence a los enfermos de que no hay otro camino para ellos, solo las ordenes impuestas por ella, llevándola a convertirse en un líder represivo transgrediendo cualquier tipo de autonomía de los pacientes, inclusive si estos pensaban de forma diferente y no acataban las reglas. Ejemplos, dentro de los cuales podemos mencionar:
- Suministra a todos sus pacientes, incluyendo a McMurphy (que recordemos solo finge estar “loco” y está bajo evaluación) una cantidad considerable de medicamentos, y si uno de ellos se niega (tal cual sucedió con nuestro personaje principal), se los administra por la fuerza, dejando de lado la autonomía de ellos, abusando de un poder paternalista, sin respetar las decisiones del paciente frente a su tratamiento.
- Sus preguntas eran totalmente inquisitorias y normalmente utiliza la manipulación para lograr que los pacientes se comporten de la manera que ella quiere y así acaten “sus” normas
- Durante la sesiones de terapia grupales, ella con su mirada, palabras y preguntas imponentes prácticamente obligaba a los pacientes a que contaran y compartieran frente a todos los motivos que los llevaron a estar internos ahí, lo que sienten y lo que piensan, mientras tanto, ella con una enorme frialdad parece “disfrutar” de estas sesiones, ya que les recuerda constantemente sus errores, experiencias vividas, problemas y carencias. En muchas de las sesiones observadas durante la película, los pacientes no querían hablar o compartir ese tipo de experiencias vividas, sin embargo, ella los obligaba en cierta forma a que fueran tratados como ”tema” de la sesión, no respetando la autonomía del grupo en general.
- Cuando Billy le suplico prácticamente que no le contara a su madre sobre lo sucedido en la fiesta con su amiga, ella (Mildred) hizo caso omiso de la “confidencialidad” que le estaba pidiendo el paciente, diciéndole de que le contaría todo a su madre, reprimiéndolo fuertemente frente a todos sus compañeros, despojándolo de su derecho de autonomía
Ø BENEFICIENCIA

El principio esta aplicado e implicado en el personaje principal McMurphy, ya que una vez estando al interior del hospital psiquiátrico él observa y se da cuenta como son tratados los pacientes de una forma irracional e inhumana, descubriendo en realidad la base del
problema de la mayoría de los internos, donde la mayoría de sus acciones que realiza en el transcurso de la película son en beneficio de otros, en este caso sus compañeros, ayudándolos a recuperar su autonomía como personas, la confianza y en algunos casos una gran mejoría sin necesidad de recurrir a medicamentos, terapias, reglas estrictas o procedimientos invasivos (electroshock, lobotomía) que eran practicados por el personal del recinto hacia ellos teniendo resultados totalmente invasivos y de no mejoría para la real base de sus problemas. Y es aquí donde podemos mencionar como la señorita Mildred utilizo su poder en beneficio propio ya que si alguno de ellos mostraba signos de agresividad o rebeldía los mandaba a castigar con electroshock o inclusive lobotomía, como lo hizo con McMurphy después de haber intentado ahorcarla; no es que justifiquemos y apoyemos el modo de actuar violento que tuvo en esa ocasión McMurphy, aunque lo hizo por “vengar” y en un estado de total enojo por el suicidio de su amigo Billy, pero es aquí donde Mildred vio la ocasión perfecta para, en cierta forma, sacarlo de su camino, dejarlo al mismo nivel que el resto de los paciente y así evitar que su autoridad dentro del recinto siguiese siendo cuestionada al igual que las normas que ella les imponía.
Cabe mencionar, como McMurphy en variadas situaciones ayudó a sus compañeros, así podemos ver, por ejemplo, en el caso de Gran Jefe, que en un principio se observa totalmente aislado de sus compañeros, pero a McMurphy sin importarle su condición de sordomudo, inicia la tarea de integrarlo al grupo haciéndose su amigo, enseñándole diferentes cosas y juegos, por ejemplo, cuando le enseñó a jugar basquetbol que en un inicio quizás no logro mucho visualmente, pero no se da por vencido y es así como Gran Jefe participa del juego con ellos. McMurphy logra que Gran Jefe se integrara, dándole un lugar en el hospital, dentro de sus compañeros e inclusive en la misma vida de McMurphy.
Posteriormente, se observa como Jefe defiende a su amigo y por 1° vez le habla, confesándole de que a pesar de ser alto se siente inferior a los demás, prefiriendo hacerse pasar por sordomudo como mecanismo de defensa para evadir a los demás y la realidad, pero al final de la película vemos que se acepta como es y deja de sentirse inferior al resto, incluso llevándolo a tomar la valentía que no tenía antes, de escapar del recinto y ser libre.
Por otro lado, podemos observar como McMurphy benefició a otro de sus compañeros, Billy, joven tartamudo y tímido, quien tiene un gran temor hacia su madre y las mujeres en general. Y es aquí donde se evidencia como nuestro personaje principal, con su manera particular, ayuda a Billy a concretar una cita con su “amiga”; después de esta cita, a Billy se le ve feliz, sin tartamudear, pero que luego lamentablemente lo recupera debido a una mala intervención por parte de la enfermera Mildred, volviendo todos sus temores a tal grado que decide quitarse la vida.
Ø NO MALEFICIENCIA

Este principio se basa en el principio hipocrático "Primum non nocere", es decir, ante todo no se debe hacer daño al otro, en este caso los pacientes; no perjudicarlo innecesariamente, no violar sus derechos, no comerte injusticias o impedir que se lleven actos/intervenciones que causen daño en los pacientes, que nosotros como profesionales de enfermería sobre todo debemos velar.
En la película atrapado sin salida, este principio se transgrede debido al abuso de poder representado mayoritariamente por la enfermera Mildred y el personal a cargo hacia los pacientes; este abuso se puede evidenciar, por ejemplo:
- Las terapias grupales de conversación conducidas por ella solo servían para manipularlos y dañarlos, ya que los lleva a profundizar en sus falsas culpas e inseguridades, en otras ocasiones dividiéndolos, haciéndolos avanzar hacia la sumisión misma.
- Otro caso que podemos mencionar es McMurphy, quien no estaba diagnosticado con algún trastorno o desequilibrio mental, sino que estaba en estudio su situación, sin embargo, es sometido al mismo tipo de tratamiento (medicamentos) que el resto de los internos sin importar el tipo de daño que le podía causar; al igual que las terapias de electroshock o inclusive en casos más extremos lobotomías, que usaban a modo de “terapia castigo” cada vez que algún paciente se salía de las normas, sin medir el daño que este tipo de tratamientos podían causar en los pacientes. Es así como McMurphy, por evitar injusticias, rompe las normas rígidas establecidas en beneficio de él y de sus compañeros, por ejemplo, cuando le solicitó a la señorita Mildred ver el mundial de beisbol y le fue negado porque no estaba dentro de las normas; otra de las “hazañas” de McMurphy para mantener la “tranquilidad del lugar y entre los pacientes” fue cuando intervino desesperadamente en una de las sesiones donde un compañero (Cheswick) le solicito a la enfermera sus cigarrillos, negándoselos, formándose una situación de no seguridad para todos ya que la enfermera no hizo nada para tranquilizar al paciente ansioso y alterado por sus cigarrillos, por lo que McMurphy al percatarse de lo que estaba sucediendo y sabiendo de que los cigarrillos estaban ocultos, decidió intervenir formándose un enfrentamiento entre los pacientes y el personal del hospital. Como consecuencia, fueron enviados a modo de castigo a electroshock, todo esto siendo permitido y aprobado por la enfermera –jefe, medico y el personal del hospital, sin importar el daño que este tipo de tratamiento puede causar en el paciente. También dentro de las terapias invasivas y lo más impactante de ver fue como a McMurphy se le realizo una lobotomía, a modo de castigo por haber tratado de ahorcar a la enfermera Mildred, despojándolo totalmente de sus facultades mentales y de sus derechos. La Srta. Mildred como enfermera debió haber tenido otro plan de intervención hacia este tipo de pacientes, fomentando la seguridad tanto física como psicológica de ellos, no violando sus derechos, no permitiendo actos de negligencia, impericia e imprudencia, no abusando de su facultad de poder y no causarles daño alguno, que como pudimos ver McMurphy fue un claro ejemplo de la transgresión de este principio, ya que al realizarle la lobotomía se le causo un daño irreversible hacia su persona y su mente.
Ø JUSTICIA

Tratar a cada uno como corresponde, con la finalidad de disminuir la desigualdad ya sea social, ideológica, cultural, etcétera. En el caso de la película, vemos como McMurphy se convierte al interior del recinto hospitalario, sin quizás pensarlo, en una especie de “héroe” justiciero para sus compañeros, ya que al llegar se da cuenta inmediatamente del abuso de poder, del trato inhumano y de las injusticias por parte de las autoridades y personal del área de la salud cometidas hacia los pacientes, lo que lo lleva en cierta forma a rebelarse ante el poder y las normas a las cuales estaban sometidos los internos. Por su parte, él nunca los trato con indiferencia o como “locos”, al contrario, los trato a todos por igual como personas íntegras, que viven, sueñan, con anhelos y deseos que eran totalmente limitados por la sociedad y por sobre todo al interior del recinto, lugar donde solo los limitaban y controlaban hasta en su forma de pensar, donde se les trataba la “enfermedad” a través de medicamentos y/o tratamientos totalmente invasivos, injustos e inhumanos, no ayudándoles para nada en su real problema de base, sino que al contrario. Sin embargo, con la llegada de nuestro personaje principal, él, a través de herramientas no farmacológicas, sino que simplemente con actitudes que quizás a veces eran arriesgadas pero que fueron propicias para tratar de generar un cambio, logró que se sintieran como personas integras a las cuales se les debe respetar sus derechos. Pensamos que por parte del personal de enfermería hubiese sido fundamental valorar las necesidades de cada paciente y jerarquizarlas de tal forma para así haberles entregado una atención de calidad, de respeto hacia ellos y sus derechos, de manera justa y de protección. Lamentablemente, esto último no se vio evidenciado en la trama de la película, por lo que fue totalmente transgredido el principio de justicia.

ANÁLISIS CONSTRUCTOS ETICOS DEL CUIDAR

Ø COMPASIÓN
 Es el constructo más fundamental de todos en el acto de cuidar y consiste en la capacidad de interiorizar el padecimiento de otra persona y de vivirlo de tal manera como si se tratara de una experiencia propia; todo esto acompañado de un motor de acción, es decir, debemos realizar alguna acción para generar un cambio en la situación angustiante de la persona, requiriendo de un despertar físico-emocional. Este valor se ve totalmente reflejado en nuestro personaje principal, McMurphy, ya que al observar el abuso, los malos tratos que recibían los internos por parte del personal del recinto, él por medio de distintas acciones trato de generar un cambio en sus vidas, mostrándoles que ellos son personas iguales que nosotros con derechos y deberes; recordemos que la autentica compasión busca el desarrollo de la autonomía ajena.
Por parte de la enfermera Mildred y el personal del recinto nunca hubo interés de interiorizarse realmente en el padecimiento de los pacientes ni de vivir lo que ellos sentían, anhelaban o deseaban realmente. Todo siempre rutinario, homogéneo y en un ambiente deprimente, que les era poco favorable para su recuperación. Por parte de la señorita Mildred, carente de toda compasión, jamás mostro mayor interés por interiorizarse en los reales problemas de los pacientes y generar algún cambio en pro beneficio de ellos. Tampoco busco el desarrollo de la autonomía en sus paciente, al contrario, claro ejemplo es cuando los forzaba a tomar los medicamentos (McMurphy) o cuando en las sesiones de terapia grupales los obligaba a exponer sus miedos o experiencias vividas, en donde en algunas ocasiones ellos se mostraban no dispuestos a compartirlas.

Ø COMPETENCIA
Constituye una virtud básica de la deontología, ya que como profesionales del área de la salud, sobretodo de enfermería se nos exige tener bases teórico-científico-practico para realizar un cuidado óptimo de nuestros pacientes. Por lo que debemos estar en un constante proceso de aprendizaje para poder aplicar el mejor conocimiento y acto del cuidar. En el caso de la película, ya sea el personal de la institución como la enfermera-jefe no se visualizaron las actitudes, los conocimiento teórico-ético ni las habilidades propias de enfermería para el cuidado de pacientes psiquiátricos; por lo que es de suma importancia tener conocimientos de las enfermedades psiquiátricas, valorar al paciente y sus necesidades para así realizar un plan de intervención y cuidados específicos para cada uno de ellos e integrar a la familia, para brindar una atención de calidad. Si el personal de la institución psiquiátrica y la enfermera del recinto hubiesen tenido las competencias necesarias hubieran tenido el rol de protector del cuidado hacia el paciente, pero lamentablemente ya mencionamos quien tomo ese rol (McMurphy). Solo nos queda decir, que como futuros profesionales es importante tener las competencias necesarias para asi defender los derechos del paciente, si nos damos cuenta de algún error en el tratamiento médico hacerlo saber, si el paciente presenta algún problema buscar soluciones, etc., ya que es la/el enfermera/o quien pasa la mayor parte tiempo junto al paciente, para que asi brindarles una atención y cuidados de calidad; sin embargo, como ya se ha mencionado, en atrapado sin salida, el rol de protector se identifica en uno de los pacientes (McMurphy), mientras tanto que la señorita Mildred (enfermera) poco se preocupo de desarrollar sus competencias a cabalidad y por ende entregar un cuidado optimo orientado a pacientes psiquiátricos.

Ø CONFIDENCIA
El paciente, en determinadas ocasiones de vulnerabilidad, necesita de un confidente que respete su privacidad, su universo interior y guarde silencio.
Sin embargo hay profesionales que no respetan ni protegen la intimidad del paciente, ni mucho menos cuando ha sido el mismo paciente que les ha pedido e implorado que le guarden sus secretos, nos referimos específicamente a lo sucedido entre la enfermera Mildred y el interno Billy, ya que después de haberlo descubierto de que tuvo relaciones sexuales, lo reprimió fuertemente, diciéndole que le contaría todo a su madre, éste le imploro que no le contara nada a modo de confidencialidad pero ella no mostro ningún atisbo de respetar su intimidad ni menos acceder a “guardar” el secreto del paciente.
Una de las características que debió haber tenido la señorita Mildred con Billy, es la capacidad de escucharlo, de respeto a su intimidad, de discreción, su capacidad de guardar para sí misma el mensaje o secreto que el paciente vulnerable (Billy) le comunico dentro de una situación límite. Si el trato hubiese sido delicado y confidencial, le da protección al paciente de ser visto como un objeto de exhibición, esto también evita que el paciente tenga vergüenza frente a sus pares. De hecho, tan expuesto a sus temores se vio Billy de que prefirió suicidarse. De haber desarrollado como corresponde esta virtud y haber tenido un manejo adecuado de este paciente psiquiátrico, se hubiese evitado su muerte.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta que la confidencialidad es una herramienta importante en nuestro quehacer profesional ya que si disponemos de la confianza plena de nuestros pacientes, podremos acceder a datos que nos ayudaran a realizar un mejor plan de intervenciones y cuidados, y a comprender ciertas situaciones, sobre todo si son vulnerables, de una manera más fácil. Por el contrario, si transgredimos esta virtud obtendremos como efecto secundario la pérdida de confianza por parte de nuestros pacientes, por lo tanto es importante el respeto de la intimidad del paciente y guardar el secreto profesional, sobretodo en situaciones límites como las observadas en la película.

Ø CONFIANZA
Constituye un elemento importante en el cuidar, ya que confiar en alguien implica creer en esa persona, ponerse en sus manos y disposición, sabiendo que hará hasta lo imposible por salvarme. También el cuidador debe generar un ambiente de confianza personal, ambiental o institucional, siendo mucho más eficaz el proceso del cuidar y curar que en un contexto de desconfianza. En el caso de la película, podemos observar como la relación cuidador-paciente no se logra la confianza necesaria para crear un ambiente de adaptación y de seguridad, ya que el ambiente que existe es homogéneo, autoritario y totalmente reglamentado a tal grado que los pacientes no se atreven a depositar su fidelidad o confianza en el cuidador (señorita Mildred/personal), sino que todo el contrario, ellos le temen, sobre todo a la enfermera-jefe del lugar, ya que saben que si no cumplen con las reglas impuestas o muestran algún grado de rebeldía, se les castigaba de manera severa. Mientras que en McMurphy, depositaron su fidelidad y confianza, convirtiéndolo quizás en su “real” cuidador, ya que él sin utilizar métodos invasivos, solo a través de juegos y actividades, logro cambiar el ambiente monótono y deprimente en el que estaban; les hizo sentir que eran personas integrales insertados en un mundo que ellos antes no visualizaban; los ayudo también a neutralizar o disminuir el gran poder paternalista abordado por la institución psiquiátrica.

Ø CONCIENCIA
Es el valor integrador del acto del cuidar y ante este valor, debemos ser conscientes de nuestro actuar, estar atentos y saber lo que significa cuidar bien a una persona y las dificultades que ello implica. Todo profesional del cuidar que no logra o transgrede este valor, ve la tarea del cuidar como una actividad netamente mecánica y rutinaria, tal cual ocurre en atrapado sin salida, donde podemos ver como los pacientes se encuentran bajo una rutina impuesta y normalizada, donde no hay cabida ni flexibilidad a cambios, por ejemplo cuando no los dejan ver el mundial de beisbol, la administración de medicamentos o las salidas de ciertos paciente al mismo lugar y hora. Tampoco se observa prudencia, conocimiento, reflexión y cautela frente a los verdaderos problemas de los pacientes y sus verdaderas patologías psiquiátricas ya que la mayoría estaba internado de forma voluntaria; tampoco la institución reflexiona sobre el daño que les causan con los tratamiento invasivos que les aplican, olvidando que los pacientes que está bajo sus “cuidados” tienen dignidad como persona integral. 


CONCLUSIÓN
La película claramente logra su objetivo, estremecer nuestras conciencias y almas, logrando conmover y generar un estado de reflexión propia, ya que no tan solo nos muestra la vida al interior de un hospital psiquiátrico, sino en la forma en que son tratados los pacientes, los cuales más allá del tipo de problemas que posean, siguen siendo personas, con sueños, con vivencias, con anhelos de ser aceptados en una sociedad delimitada por normas que deben cumplirse al pie de la letra, ya que todo aquel que piense diferente es simplemente rechazado o se le arrebata su libertad de una forma bastante inhumana.
El profesional de enfermería debe abarcar una atención de autonomía a todas las personas, sin importar cuál sea la edad, familia a la que te pertenece, grupo y/o comunidad, enfermos o no, y ante toda circunstancia, es decir, además de preocuparnos de realizar un buen procedimiento técnico sustentado en conocimientos, debemos entregar un trato holístico e integral a todo paciente que lo necesite, ya que se trata de un cuidado humano y, además, todo paciente tiene los mismos derechos éticos y universales que nosotros. Derechos que a lo largo de la película “atrapado sin salida” se ven totalmente transgredidos, en su mayoría por la enfermera jefa del lugar (R. Mildred) la cual ejerce una conducta mayoritariamente paternalista frente a los pacientes, ignorando las necesidades básicas que merece un ser humano como tal.
Esta película, nos deja una gran enseñanza de lo importante que es aplicar y manejar los principios bioéticas y del cuidar, los cuales siempre debemos tener presentes ante todo tipo de pacientes, pero sobretodo frente a paciente vulnerables, ya que el hecho de que la sociedad los estigmatice con ciertas etiquetas de “desprotegidos” o en este caso de “locos” no los hace menos persona y con menos derechos. Por lo tanto debemos exigir lo mejor de nosotros mismos ya sea en el ámbito personal, social y como profesionales de la salud.




SE DEJA LINK DE DESCARGA